UNITED24 - Make a charitable donation in support of Ukraine!

Intelligence

UNIVERSIDAD DE CHILE

INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

"CICLO DE INFORMACIONES :

Historia, Discusión y Proyecciones"

PUBLICACIÓN DOCENTE / MARZO DE 2004

Prof. Ulises A. Faúndez

Académico

Departamento de Ciencia Política

Universidad de Chile

_________________________________________________________________________

El Prof. U. Faúndez es Geógrafo y Magister en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile. Es Diplomado en Tecnología Espacial y Defensa(GDTA-CNES Francia), en Estrategia Tecnológica y Análisis de Información Tecnológica (F.H.K.UNIV.Taiwán) y en Planificación Estratégica (ONU-University

 

 

 

 

I N D I C E

 

 

 

 

 

Pág.

 

 

 

  1. INTRODUCCIÓN........................................ 3
  2.  

  3. CORRIENTES DEPENSAMIENTO....................... 15
  4.  

  5. MEDITANDO SOBRE EL CICLO DE INTELIGENCIA.. .............. 24
  6.  

  7. INTERACCIÓN ENTRE ORGANISMOS DE INTELIGENCIA........... 40
  8.  

  9. ORGANISMOS DE INTELIGENCIA Y TECNOLOGÍAS
  10. DE LA INFORMACIÓN............................................................ 43

     

  11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERSONAL

DE ANALISTAS DE INTELIGENCIA................................ 57

 

  1. CONCLUSIONES....................................................... 66
  2.  

  3. BIBLIOGRAFÍA.................................................. 72

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAP 1.- INTRODUCCION :- ( fuente: "The Intelligence Cycle". National Intelligence Study Center. Washington D.C. USA. 1999)

El CICLO INFORMATIVO, procedimiento metodológico utilizado en la elaboración de Inteligencia, es la denominación genérica que se da a una secuencia lógica de varias etapas de trabajo mediante la cual, se grafica un proceso conformado por las fases sucesivas de: dirección, obtención, análisis, producción y difusión de informes de Inteligencia para empleo del o los respectivos usuarios, teniendo presente que INTELIGENCIA es sinónimo de INFORMACIÓN PROCESADA y, desde hace años, dejó de ser privativa del ámbito castrense, para expandir sus posibilidades de aporte a todos los campos del quehacer humano. Documentos que hace pocos años eran clasificados como "secretos, reservados o confidenciales" son hoy día publicados en textos, revistas y la WEB, para su análisis y discusión en la Comunidad Científica, pero muy en especial por todas las personas interesadas en saber mas de aquello que le era vedado.

Eso habla bien de las potencialidades de estas nuevas líneas tecnológicas y nos obliga a repensar su rol en el nuevo "ORDEN TECNO-SOCIAL" que asume cada vez con mayor fuerza y presencia un rol protagónico en los asuntos clave de la Sociedad organizada.

El secreto del éxito, como siempre, permanecerá en las formas de empleo y utilización, pero por sobre todo en la ética y la moral de sus gestores y administradores, así como en la eficiencia de su aplicación para lograr eficacia en los efectos deseados, dentro de un marco de respeto al prójimo, a la Sociedad de Pertenencia y, por sobre todo, al Estado de Derecho vigente en cada una de ellas.

1,1.- Esquema de las Fases de Trabajo:

1.1. a .- Dirección.-

La fase de dirección determina las necesidades de Información Procesada, mediante la preparación de un plan destinado a concretar su obtención; se organiza el empleo de los medios y se define quien ejercerá la conducción, la coordinación y el control de todos ellos.

En esta fase, cobran especial relevancia las denominadas funciones directivas, que son las siguientes: motivación, planificación, organización, coordinación, mando y control manteniéndose las cuatro últimas durante el desarrollo de todas las fases del ciclo.

 

 

1.1. b.- Obtención.-

En esta fase se realiza la explotación de las fuentes de información por parte de los órganos de búsqueda y la entrega de esta información al correspondiente equipo de análisis para la respectiva elaboración del Producto-Inteligencia.

1.1. c.- Elaboración.-

La elaboración es la fase del ciclo en la que se produce la transformación de datos e informaciones en Inteligencia, al someterla a un proceso apropiado, mediante la valoración de aspectos tales como : pertinencia, oportunidad, fiabilidad y exactitud de las noticias e informaciones recibidas sobre cada una de las actividades observadas, el análisis de las mismas, la integración con la Información Procesada disponible de estudios anteriores y la interpretación del conjunto.

Esta fase ha considerado , generalmente, cuatro sub fases:

1 Valoración

2 Análisis.

3 Integración.

4 Interpretación

1.1. d.- Difusión.-

Es la fase en la que se efectúa la distribución segura y oportuna del Producto-Inteligencia en la forma adecuada y por los medios apropiados a aquellos que la necesitan. La difusión es la fase final del ciclo de Inteligencia. Las cuatro fases se pueden representar a la vez, como parte del común denominador para la producción de Inteligencia y de todo el esfuerzo de inteligencia.

El ciclo indicado aquí es sencillamente un instrumento ideado para ofrecer un esquema ideográfico, que contiene las funciones llevadas a cabo por las personas que trabajan en producir Inteligencia y en la preparación del producto que será enviado al usuario.

En el estudio del Ciclo de Inteligencia, no es de importancia crítica el orden de consideración de las fases, ya que se puede introducir información en cualquiera de ellas, según sea necesario o requerido . La actividad del ciclo de inteligencia no tiene ni principio ni fin.

Cualquier secuencia que organiza un proceso de razonamiento lógico, es aceptable, aún cuando metodológicamente pudiese ser objetable.

Teniendo ello en mente, es posible iniciar la profundización del estudio del Ciclo con la fase de Dirección. Considérese que todo el esfuerzo por obtener Inteligencia-Producto se dedica a mejorar el cumplimiento de la misión; en consecuencia, la misión es el punto central de todo el esfuerzo de preparación de una tarea de generación de Inteligencia.

Para alcanzar el éxito, es indispensable tener presente una necesaria explicación detallada de cada una de las fases antes resumidas. En consecuencia, se pormenorizará, a continuación, los aspectos componentes del CICLO, su importancia específica y las sub-etapas que cada una debe considerar.

 

1.2. :-PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS DE BÚSQUEDA:- Objetivos y labores:-

1.2.A. :- A las tareas de planificación del esfuerzo de búsqueda se le reconocen, en lo general, cinco tareas:

1.- Determinación del tipo de Inteligencia que se requiere.

2.- Determinación de las prioridades de dicha Inteligencia.

3.- Determinación de aquellas actividades contrarias o

Competitivas y características del fenómeno en estudio,

que pueden indicar las respuestas del requerimiento de

Inteligencia, para dar a conocer determinada información.

4.- Selección de las personas que buscarán la información

que sea necesario obtener y distribución de las ordenes

y solicitudes de información que se deban cumplir.

5.- Supervisión de la ejecución de las órdenes y solicitudes.

1.2.B. :- De acuerdo con la misión, el usuario solicita al responsable de la actividad de Inteligencia sus requerimientos, para :

1.- Tomar decisiones oportunas en la preparación de

planes y apreciaciones para actividades futuras y

conducción de actividades rutinarias.

2.- Protegerse de sorpresas y negando al competidor,

información sobre sus propias capacidades.

3.- Colaborar en el procesamiento de otras informaciones.

1.2.C. :- También, en la apreciación de una situación , tres de los cinco pasos señalados en1.2.a., incluyen la participación activa del esfuerzo de Inteligencia. El directivo debe contar con la información requerida por los dos pasos comprendidos en la apreciación de la situación (La misión y las capacidades del competidor).

1.2.D. :- Para asegurar la búsqueda de información y preparación de inteligencia oportuna para su uso, se requiere establecer prioridades de Inteligencia para programar el esfuerzo de búsqueda de informaciones de forma apropiada.

ソQué SON LOS RPI ?:.

Son los Requerimientos Prioritarios de Inteligencia, es decir Inteligencia-Producto aun no obtenida pero requerida por el Usuario, en un momento dado, para tomar una decisión con un grado aceptable de confianza. Los RPI son los requerimientos de inteligencia de mas alta prioridad.

Después de la asignación de los medios para reunir la información requerida para satisfacer los RPI , los medios restantes se emplean para llenar otros requerimientos de información necesarios(ORI).

Los RPI y ORI constituyen los requerimientos de Inteligencia esenciales para el decisor y representan la base para la futura planificación de nuevos esfuerzos de búsqueda.

Después de la determinación de los Requerimientos de Inteligencia y el establecimiento de las prioridades, se debe determinar qué indicios aclararán dudas sobre dichos requerimientos. Entonces se debe seleccionar quienes buscarán la información requerida.

Al respecto, existen cuatro criterios básicos para la debida selección de Organizaciones o Personas:

1.- Capacidad. ( anteriormente demostrada).

2.- Conveniencia. (aptitud ya comprobada ).

3.- Multiplicidad. (flexibilidad en el accionar).

4.- Balance. (calidad de resultados previos).

1.2.E. :- Para asegurar el desarrollo de un proceso lógico y ordenado, en la búsqueda de respuestas para los RPI, se prepara un Plan de Búsqueda de Informaciones, se analizan los RPI para prever posibles focos de actividad, se determinan los órganos que se emplearán en la búsqueda de información distribuyendo disposiciones y solicitudes específicas de información, y se determina cuando, donde y a quien se entregarán los informes. Durante todo el proceso, en forma continua, se debe supervisar el cumplimiento de las indicaciones, disposiciones y solicitudes.

1.3.- BÚSQUEDA DE DATOS E INFORMACIONES.-

1.3.A.ソQUE SIGNIFICA BÚSQUEDA (COLECCIÓN) DE INFORMACIÓN?

Se la define como la explotación sistemática de fuentes de información por parte de personas que buscan información y su posterior entrega, en calidad de resultados obtenidos, a la debida entidad de análisis y procesamiento.

El responsable de la búsqueda debe asegurar del recibo continuo de información confiable relacionada con la organización, el número, la composición, y el accionar de los contradictores o competidores, al igual que información colateral que pudiese afectar la preparación y ejecución de sus planes. De no aprovechar todas las fuentes de información, pudiese ocurrir que se deje de contar con información importante sobre las capacidades, vulnerabilidades o probables cursos de acción del contradictor o competidor.

1.3.B ソCUÁLES SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN?:

Son personas, instrumentos y/o bases de datos desde las cuales es posible obtener información sobre un asunto en estudio, un contradictor o un competidor. Esas fuentes incluirán todo tipo de características del asunto u objeto en estudio, o bien, otros materiales de referencia, preparados por entidades afines. La idea es descubrir y aprovechar todo tipo de documentos y material que resulte pertinente.

 

1.3.CソQUÉ ES UNA "AGENCIA "DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ?

Es cualquier grupo de personas u organización, estatal o privada, dedicada a reunir información mediante diversas formas de investigación, bajo el amparo del marco legal. Las agencias de búsqueda de información incluyen a todos los especialistas que puedan ayudar en el desempeño de este tipo de trabajo. Lamentablemente, en nuestro continente y gran parte del mundo, situaciones de graves excesos y accionar ilegal en el accionar de algunas AGENCIAS han dado mal nombre a la actividad de Inteligencia, pero ello, mas allá de la absoluta condena que merece, debe ser considerado un acicate de primer orden para corregir de manera drástica y permanente dicha situación y modificar su consiguiente percepción social negativa. Es un hecho que, tanto las Sociedades como las Empresas o Instituciones que utilizan Inteligencia, deben hacer sentir que su accionar se enmarca dentro del estado de Derecho y busca optimizar sus propias capacidades y no perjudicar a otros. La idea es MOSTRAR QUE SE ES EFICIENTE Y JAMÁS SABOTEAR A OTRO PARA BRILLAR A SU COSTA .

1.4.- PROCESAMIENTO DE LAS INFORMACIONES.

Como se ha dicho, Inteligencia es sinónimo de información procesada y dicho procesamiento es la materialización de una secuencia de pasos mediante lo cual se produce Inteligencia, a partir de múltiples datos e

informaciones a veces inconexas.

 

Consta generalmente de cuatro pasos distintivos: (1) registro de la información para su comparación con otros documentos disponibles; (2) evaluación de la información con el fin de determinar su valor para la inteligencia; (3) análisis y (4) interpretación de la información, en relación con otras informaciones disponibles, con el fin de llegar a una conclusión, atinente con su naturaleza intrínseca. La interpretación de la información es la determinación de su significado con respecto a otras informaciones o Inteligencia previa disponible. Se lleva a cabo mediante un segundo análisis de la información ya procesada, en primera aproximación, integrando reportes comprobados de información, e Inteligencia previamente reunida y procesada, para finalmente intentar la delineación de conclusiones en cuanto al probable significado objetivo y la tendencia de comportamiento de la situación en estudio, conocida a través de la información recabada.

Dicho estudio, junto a su respectiva interpretación, constituyen los pasos esenciales del procesamiento. Téngase presente que el usuario desea y necesita Inteligencia y no sólo una compilación de informaciones relatadas por simple agregación.

1.5.- DISEMINACIÓN Y USO DE LA INTELIGENCIA-PRODUCTO.

La siguiente fase del ciclo es la divulgación del Producto-Inteligencia, como resultado de todas las actividades previas ya descritas del ciclo. Para que sea de utilidad, la divulgación debe realizarse en forma apropiada y oportuna al usuario y/ o a quienes la requieren.

Cuando el informe tiene carácter de apreciación, ésta reúne aspectos importantes de las condiciones esenciales del contradictor o competidor. Indica y considera sus capacidades y debilidades, al igual que sus cualidades favorables y, de ser requerido, indica conclusiones en cuanto a la relativa probabilidad de la adopción de tales o cuales decisiones. Siempre se revisan apreciaciones de inteligencia anteriores, siendo una responsabilidad constante y básica del analista jefe o Director de Análisis. El usuario criterioso se basará en estos documentos pero, eventualmente, puede preparar su propia apreciación de la situación y, a partir de ella, seleccionar los cursos de acción que le parezcan mas viables en su quehacer.

 

 

 

1.6.- CONCLUSIONES PRELIMINARES .

1.6.1.- Se acepta la existencia de cuatro fases básicas en la producción de Inteligencia; no obstante, la misión encomendada es el punto clave del ciclo, puesto que, con el fin de tomar decisiones relacionadas con el cumplimiento de su propio objetivo, el usuario impone ciertos requerimientos a los productores de Inteligencia. Entonces, tanto el esfuerzo de búsqueda como el procesamiento de lo encontrado serán programados, entonces, de acuerdo con esas necesidades.

 

 

1.6.2.- La generación de Inteligencia es llevada a cabo por personas y/o "agencias" que buscan en las fuentes con el propósito de obtener información, requerida para atender las necesidades de análisis y producción; luego, en la fase genérica de procesamiento, se vuelve a registrar la información y se determina su valor para el informe final sobre el tema en estudio, reevaluándose su pertinencia, precisión y confiabilidad. El significado, se ha determinado previamente por medio de trabajo de análisis, integración y deducción.

1.6.3. Finalmente, para ser de utilidad, la Inteligencia producida requerirá de una diseminación oportuna y apropiada, lo que es dable alcanzar gracias a contactos personales, mensajes y documentos despachados con la debida prioridad. La Inteligencia continuará entonces su ciclo que parece no finalizar jamás.

1.6.4. La actividad de Inteligencia, en cualquiera de sus fases, debe atenerse siempre a la pleno acatamiento legal, aún cuando muchas de sus tareas parezcan ser de tipo encubierto o "anormal" Esa percepción es un simplismo que busca justificar violaciones al estado de derecho, en circunstancias que, una metodología profesional y bien desarrollada puede dar mejores resultados, frente a la opción del empleo de métodos contrarios a la legalidad y la dignidad de las personas.

 

 

 

CAP 2.- CORRIENTES DE PENSAMIENTO

EN LA PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA.-

(fuente : "Intelligence and Policy in Developped Countries" . H. Blanc. Orig:. Université de Paris-Pantheon-Sorbonne. Paris. 1993. France)

 

Según el autor inglés Kenneth G. Robertson, es posible distinguir cuatro corrientes principales en el pensamiento que orienta la producción de Inteligencia. La primera está ligada a la experiencia de la II Guerra Mundial, la segunda está referida a la teoría de "masas críticas", de inicios de los años 70; la tercera se preocupa de la evaluación y anticipación frente a los "asedios o ataques por sorpresa" (mediados de los 70 ) y la cuarta, se inspira en los conflictos dilatados de baja intensidad mundial, tales como Vietnam, Afganistán , Israel - Palestina y Golfo Pérsico(en sus varias fases), si bien su dinámica bien puede extrapolarse a fenómenos específicos del medio económico-financiero, político-social o psicosocial; es la forma de desarrollo lo que importa para su aplicación metodológica .

2.1.- La primera tendencia, tiene como protagonistas a los norteamericanos George Pettee y a su seguidor, Sherman Kent, en los años críticos de la Oficina de Servicios Estratégicos comandada por el general William Donovan durante la II Guerra Mundial. Luego de ser disuelto dicho organismo, los estrategas políticos de EEUU, frente a la evidencia de la necesidad de contar con un Organismo especializado de

Inteligencia Nacional definieron, en 1947,entre otros instrumentos fundacionales, un Acta de Seguridad Nacional que buscaba el equilibrio entre capacidades de salvaguardia, defensa y garantías para el desarrollo de las potencialidades de ese país, para lo cual consideraron cinco dominios irreductibles e indispensables para la evaluación de su poder nacional :- Ellos son:

1.- Política exterior,

2.- Defensa,

3.- Economía internacional,

4.- Seguridad interior,

5.- Inteligencia

 

Lo anterior, consideró al Campo de la Inteligencia como un "pilar de la seguridad nacional" de EE.UU. y ello explica la creación simultánea del Consejo de Seguridad Nacional y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Dicha orientación estuvo basada principalmente en los escritos de George Pettee de 1946 y de Sherman Kent en 1949, su contemporáneo. Para Kent, la Inteligencia constituía una expresión del saber que fundamenta la política de seguridad nacional en el mas alto nivel de un país.

Para Pettee la importancia de la Inteligencia estaba en construir un "fundamento estratégico de la paz", destinado a servir de sustento a la mantención de un mundo pacífico.

Bajo la denominación de "inteligencia total" sentenció que "siempre, los métodos y los intereses estarían en constante evolución, porque ni la política ni la economía son sistemas cerrados". En consecuencia, el cuadro de referencia era simultáneamente: cultural, civilizacional y psicosocial. Ambos autores se dieron a la tarea de racionalizar el dominio de la inteligencia, precisando su status de "medio" para fines políticos superiores; eso explica su preocupación por el "proceso informativo" que consiste en una secuencia de operaciones lógicas , gracias a las cuales se logra obtener conclusiones tras procesar informaciones "en bruto". La serie de etapas sucesivas e interdependientes pasó a denominarse entonces "ciclo informativo" a cargo no sólo de personas aisladas, sino de organizaciones productoras de Inteligencia.

Especial consideración se debe tener con el estudio de las organizaciones que producen Inteligencia para una "máquina complicada de gobierno", como decía Kent, que reúne esfuerzos colectivos ,pero que considera una división lógica del trabajo. Pettee, por su parte, decía que la "alta política" sobrepasa las preocupaciones de agencias específicas y, en consecuencia, es imprescindible la existencia de un sistema dirigido por una Autoridad de Inteligencia Centralizada que esté integrada por profesionales de alta capacidad e inquebrantable probidad. Así se reflejaban las preocupaciones de post-guerra que, en 1949, llevaron a W. Kendall a proyectar las ideas de Kent pero sin pronunciarse sobre los necesarios avances metodológicos en el campo práctico; mas bien se preocupó de promover la formación profesional de nuevos analistas, buscando enriquecer y ampliar sus temas de estudio , especialmente para lo que denominó "inteligencia total, para la paz total", una especie de ideal inalcanzable sustentado en los contenidos de las actas norteamericanas de seguridad nacional de 1947, que buscaban llevar los principios de la ciencia formal a la producción de Inteligencia. "Todo es cuestión de medir, diría en sus escritos, dejando de lado el factor humano que muchas veces sobrepasa la lógica formal.

En 1956, Roger Hilsman, vuelve sobre el tema, pero desde la perspectiva de la toma de decisiones en base a "Inteligencia de buena calidad"; se propone identificar elementos y factores críticos que pudiesen explicar situaciones complejas ; hará surgir estereotipos como la "imagen del puzzle" y el "gran tablero", para referirse a la "necesaria esquematización de la realidad" y, desde esa perspectiva, entender su discurrir. La doctrina del puzzle busca dimensionar la imagen global de una situación para proyectarla hacia el futuro , interpretando la información para alertar acerca de eventuales derivaciones y claves que permitan "leer" las opciones del discurrir de un proceso, para mejor decidir sobre él.

Ello implica aportar "todo el saber disponible " para analizar alternativas que permitan generar puntos de vista para el desarrollo del Producto-Inteligencia. Ello lleva a concluir que, sin teoría descriptiva y normativa de Inteligencia es difícil evaluar el impacto de los hechos y sus circunstancias, abriéndose la posibilidad cierta de ocurrencia de fallas e ineficiencias derivadas.

 

2.2.-La segunda tendencia, hace hincapié en la "masa crítica de informaciones", emerge en los años 70, centrando el debate en la fase de COLECCIÓN y sus relaciones con el posterior análisis y producción. La persistencia del hecho de existir cercanía entre COLECTORES y PROCESADORES es, en esta tendencia, el motivo central de discusión puesto que se llega a cuestionar si las acciones encubiertas se justifican y desde allí, el tema de "controlar la Inteligencia" está a un paso. Es obvio que las labores de Inteligencia son un pilar del desarrollo de las Políticas de Seguridad, pero resta saber hasta donde las "ideas internas" y los "intereses externos" encuentran un punto de equilibrio en la "operacionalización" de dicho ámbito.

 

2.3.- La tercera tendencia, se refiere al interés por prevenir las situaciones sorpresivas, es decir, aminorar lo mas posible los IMPREVISTOS, mediante el estudio de situaciones anteriores que implican precedentes traumáticos. Signos y Señales de alerta, percepciones distintas y metodologías diferentes de interpretación de ideas y hechos, se cruzan con criterios de credibilidad, velocidad de procesamiento y criterios lógicos, para crear nuevas formas de análisis al interior de textos, procesos y contextos.

En esta línea de conceptos, Knorr insiste en la dificultad de prever el comportamiento de un " hostis potencial ", porque le asiste la idea de mantener la iniciativa si se desea actuar de manera ofensiva.

 

Jervis, por su parte, se proyecta hacia los estudios de auto-imágen dentro de la evaluación de situaciones críticas y Wilensky se interesa en el estudio de las patologías relacionadas con la información, las distorsiones de percepción y las disfunciones de los flujos de circulación de informaciones; todo ello, se inscribe en el macro tema: "Inteligencia Organizacional".

Al mismo tiempo, S.Chan insiste en el fenómeno de la ALERTA como una necesidad de primer orden para el funcionamiento de los Sistemas de Inteligencia y sus estudios concluyen que se debe trascender los "casos-tipo" para buscar mas bien fenómenos genéricos.

En esa misma línea de ideas, Shlaim propone estudios simultáneos a partir de varias entidades productoras de Inteligencia, a fin de ofrecer al usuario una variedad de puntos de vista para potenciar con ello sus decisiones y así reducir eventuales errores; sin embargo, subsiste el peligro de evacuar sólo una "verdad aceptable", es decir, una especie de común denominador que sea "fácil de digerir" por el usuario pero que, frente a la realidad, puede resultar discordante según el nivel de empleo que se dé al producto-inteligencia.

Por lo tanto, una salida posible es el trabajo en función de "modelos de referencia" que no son sino la primera aproximación a los posteriores "Modelos de Análisis", puesto que un revés puede tener en sí consecuencias determinadas pero sus proyecciones derivadas pueden tener insospechadas repercusiones.

 

En consecuencia, al enfrentar metodológicamente el fenómeno de la "sorpresa" es indispensable determinar rigurosamente las variables en juego y la posibilidad de ocurrencia de una "escalada" o bien de una serie de fracasos consecutivos en la gestión del decisor.

 

2.4.-La cuarta tendencia de pensamiento se refiere al estudio de la "CASUÍSTICA", es decir, a la perspectiva de enfrentar cada situación conforme su dimensión DE TIEMPO Y ESPACIO específicos. Es, por tanto, una corriente de diversos alcances que puede asumir el carácter de realista, pero con perfiles de singularidad porque "cada caso es un caso". R. Cline va más allá; plantea directamente la existencia de agencias que se dediquen únicamente al análisis , priorizándolo por sobre las otras fases del ciclo informativo; pero ello implica un compromiso político entre la Inteligencia y el ámbito de los Usuarios, si se trata de asesorar a los niveles de conducción del Estado, situación que deja en evidencia lo convergente de su argumento con las ideas de T. L. Hughes quien, en 1976, postuló que "las relaciones entre la Inteligencia y la Política son profundas", motivadas esencialmente por: hechos, ideas y personas; dicho enfoque acepta que mas allá de empatías y antipatías, son las responsabilidades de los decisores los asuntos que deben requerir mas atención, porque son las visiones del mundo y sus problemas lo que motiva, en gran parte, la percepción de intereses, amenazas y soluciones. Concluye diciendo que "la mejor relación entre ambos "mundos" puede darse como producto del mutuo conocimiento sobre sus esferas de acción", pues si bien es cierto que el político decide, es el ámbito de Inteligencia quien le da argumentos suficientes para estar: alerta, confiado u optimista. En 1979, R. Godson funda un "consorcio para el estudio de la Inteligencia" como un lugar de encuentro y reflexión acerca de la teoría y la doctrina, desde la perspectiva de los Estados Unidos, su país de origen .

A pesar de la disparidad de los participantes, Godson propuso estudiar la relación directa y sinérgica entre cuatro actividades : colección, análisis, contra-espionaje y acción encubierta, lo que evidenció sus prioridades para la Política de Inteligencia norteamericana, entendida como la elección selecta de medios para alcanzar ciertos fines predeterminados de la política de seguridad nacional de ese país, buscándose entonces una coherencia para alcanzar niveles importantes de eficacia; de todo eso se concluye que el autor asumió que, en el nivel estratégico, "la Inteligencia jamás es apolítica sino un instrumento activo de la macro-política". Un colega de Godson, D.Charters, complementó dicho ideario, destacando el rol del procesamiento en lo que él llamó "un mundo sobreinformado". La peor detractora de ese grupo de pensamiento fué Adda Bozeman, quién denunció la "ignorancia Norteamericana al analizar, pues se carecía de conocimientos históricos, culturales y sociológicos para entender las realidades del mundo ". Pero será Arthur Hulnick, quien estudiará mas a fondo la vigencia metodológica, en especial lo referido al CICLO DE INFORMACIONES , buscando darle una nueva representación. Dicho autor reconoce que "el orden dirigente de la idea del ciclo no es clara" pero que, "a través del tiempo, se impuso de manera mecánica, de acuerdo a los usuarios del Producto-Inteligencia".

 

Sin embargo, es la forma de presentación de dicho proceso lo que en su opinión "asume una importancia crucial en la práctica". No obstante, la idea de "círculo" o "ciclo circular" es, para ese autor, un exceso de simplificación porque no siempre las situaciones presentan una dinámica similar ni todas requieren de acciones complementarias en cada una de sus fases. El autor citado clasifica, además, los tipos de actividad de Inteligencia en tres : Inteligencia de alerta, Inteligencia de evaluación e Inteligencia corriente. Lo que se rescata de fondo, es la idea de considerar a la Inteligencia como una categoría particular de conocimiento; no obstante, estima indispensable focalizar su ámbito en cuatro líneas de trabajo: hechos conocidos, secretos, desinformación y "misterios" ( la imagen del puzzle), concebidas como " zonas resistentes a ser conocidas

pero a la vez decisivas para la toma de decisiones sensibles ".

De todo lo antes expuesto, es posible concluir que los enfoques de estudio en el ámbito de la INTELIGENCIA evidencian disparidades importantes entre los autores, lo cual se entrecruza con la triple condición de la Inteligencia, que es a la vez: organización, proceso y producto, pero cuya esencia es la búsqueda e identificación de posibles problemas futuros ( ソtal vez mal llamados escenarios? ) donde la "buena Inteligencia" se constituye en tal solamente si su producto es enviado, recibido y utilizado con oportunidad, criterio y sabiduría.

 

 

CAP.-3.- MEDITANDO SOBRE

EL CICLO DE LA INTELIGENCIA.-

Incidentalmente, en la Europa del siglo XIX se entendió tácitamente al Ciclo de Inteligencia como una secuencia compuesta sólo por las siguientes tres fases:

Obtención(1),

Análisis(2) y

Diseminación(3).

 

Ese primer ciclo de inteligencia, ya comprendido como un proceso permanente, constaba de etapas que se repetían mecánicamente, sin cesar, en una continuidad que no se detiene . El análisis de la información recabada en la fase de obtención podía abrir nuevas interrogantes que generaban, a su vez, nuevos requerimientos y, consecuentemente, nueva obtención de información para ser procesada. Los nuevos requerimientos podían surgir tanto durante el proceso de toma de decisiones, durante la ejecución misma del trabajo analítico o incluso en alguna fase de la búsqueda.

Sin embargo, a pesar del paso de los años, se comprobó un hecho indiscutible: la Inteligencia no es un fin en sí mismo y el propósito de lograr el mejor análisis posible, constituye un principio directriz para el accionar de las otras etapas de su quehacer.

 

Dice el matemático Amos Kovacs, especialista en Inteligencia del ministerio de Defensa de Israel y ex investigador de la Universidad de Standford que "cuando eso no ocurre, los organismos de Inteligencia terminan elaborando informes para otros o para la Inteligencia en sí; llevan a cabo los procesos de obtención, evaluación, análisis, confección y difusión de informes, ignorando, o sin importarles, quién los lee y con qué fin".

Lo anterior obliga a repensar que, uno de los tópicos más debatidos a nivel internacional, se refiere a la conveniencia o inconveniencia de cierto grado de aislamiento entre las respectivas esferas de acción del productor de Inteligencia y del destinatario de los informes. Ciertas escuelas tradicionales de pensamiento, como la que sigue los lineamientos de Sherman Kent (plasmados sobre todo en su libro Strategic Intelligence ), advierten sobre las "negativas implicancias" que acarrearía una estrecha vinculación entre los Organismos de Inteligencia (OI) y las esferas de conducción política(EP), resaltando como la más significativa la necesidad de los primeros de mantener su "independencia intelectual".Acorde a esa línea de pensamiento, una excesiva proximidad al poder político podría tergiversar o distorsionar el producto final de Inteligencia, afectando su integridad y objetividad.

Los puntos de vista de Kent se vieron destacados en los debates sobre reformulación de la Inteligencia que se desataron luego de la no prevista (en EE.UU.) primera Guerra del Golfo . En ese momento se alegó que la subordinación de la Inteligencia a otra área del Estado, como las

Relaciones Exteriores, entrañaba el riesgo de "cocinar" la información

bajo la presión de un poder político deseoso de justificar sus acciones; esa postura fue ejemplificada en los siguientes términos : " hay peligro cuando nuestros ojos y nuestros oídos se convierten en nuestro cerebro. uno ve lo que quiere ver".

Actualmente, esa perspectiva continúa siendo sometida a revisión, puesto que en numerosos casos se ha imputado a ese aislamiento muchos fracasos de la Inteligencia. Más concretamente, se sugiere que muchos fracasos históricos de la Inteligencia no han radicado intrínsecamente en dicha actividad sino en el "no uso" del producto, generando a partir del recíproco aislamiento mencionado, una suerte de esfuerzo inútil. Esas situaciones "reflejan un estado de cosas en las que el profesional de la Inteligencia y el usuario final pertenecen a diferentes culturas profesionales, actúan en esferas diferentes y tienen diferentes objetivos", con lo cual podría caerse en el sin sentido.

No obstante, disponer de Inteligencia sobre algún tema, no implica necesariamente su utilización. Históricamente se han detectado ocasiones en las cuales, aunque el producto de Inteligencia fue preciso, oportuno y disponible, no fue utilizado o no fue de utilidad para el usuario final. Como señala Walter Laqueur, "a veces el Producto Inteligencia es descartado o pasado por alto teniendo para ello válidas razones". Otros autores como Richard Betts refuerzan esa postura al afirmar que una de la razones de los así llamados "fracasos" de la Inteligencia se originaba en el hecho que, existen alertas tempranas sobre ciertos peligros que son subestimadas, e incluso menospreciadas, por aquellos funcionarios que tienen la capacidad y el deber de actuar al respecto.

 

Pero mas allá de las diferencias entre esas dos "escuelas de pensamiento", lo objetivo es que la utilidad de la Inteligencia se incrementa en forma proporcional al aumento de su adaptabilidad a las necesidades del usuario. Las propuestas, en este campo, apuntan a incluir, en el Ciclo de Informaciones, una fase adicional que incorpore a: usuario(s)/responsable(s)/logro final, o bien, que considere, de alguna forma, lo que sucedió con el producto luego de ser entregado al decisor.

Sin embargo, la intensidad de esa posible incorporación puede ser variable, fluctuando entre una intensa y permanente interacción y la inclusión sólo nominal del usuario. Algunos autores tales como

Ames Jordan y William Taylor, incluyen al usuario en el diagrama, pero sólo como un elemento externo, en su función de establecer los requerimientos y recibir el informe terminado. Otra opción es la que siguió J. Deutch, quién encaró la necesidad de una revisión de las políticas y programas de Inteligencia; dentro de ese marco, una de las etapas implementadas para optimizar la calidad y el producto de Inteligencia es la que dio en llamar "el punto de vista del cliente" y consistió en la promoción frecuente de reuniones entre analistas y usuarios (o sus asesores directos) para conocer sus necesidades. La esencia de dicha propuesta consiste en la existencia de una estructura que permita una acción dual, destinada a generar una mejor orientación para los Organismos de Inteligencia. Por un lado, se propone la creación de un "Comité sobre Inteligencia Exterior", presidido por el funcionario encargado de dichos asuntos a nivel de Estado. Por otro, la creación de un "Comité de Usuarios", elemento "subordinado"(sic) al anterior, que

comprenda a representantes de los principales usuarios y productores de Inteligencia. El mismo, debería reunirse con la periodicidad más frecuente posible para suministrar una guía periódica, especialmente respecto de las tareas de recolección y análisis, ejerciendo un control regular sobre la calidad, precisión y oportunidad de respuesta frente a las necesidades de los usuarios.

A. Kovacs, propone por su parte, reemplazar el Ciclo de Informaciones clásico por un nuevo "Ciclo de Inteligencia Extendido Productor-Usuario", como forma de reducir lo que él denomina el "no uso" de la Inteligencia. Al efecto, contempla pormenorizar todo el espectro del proceso de elaboración, desde que el estudio de un tema es solicitado, la información obtenida, procesada y el resultado entregado al usuario, aceptado por el mismo y asimilado por éste para finalmente ser utilizado, evaluando cada fase de las instancias descritas.

En Síntesis, las etapas del "Ciclo de Informaciones Extendido, Productor-Usuario" son seis:

1Requerimientos;

2Obtención;

3Análisis;

4Producción;

5Diseminación y

6Decisión y Acción.

 

3.1.-REQUERIMIENTOS

Son las informaciones específicas que se desea obtener, acotadas y expresadas a través de pautas básicas para definir la información que es menester . Es la principal herramienta de los decisores para dar forma e inicio del proceso de Inteligencia que, por lo menos en teoría, debe ser fijado por ellos. En la práctica, sin embargo, es difícil lograr que los decisores dediquen tiempo y esfuerzo a definir requerimientos. Kovacs ha dicho que: "en rigor de verdad, quienes toman las decisiones políticas, con frecuencia no saben qué decir cuando se trata de determinar lo que necesitan saber mañana o pasado".

Esta etapa del ciclo no concluye con la definición del requerimiento, puesto que, a veces, ambigüedades de lenguaje en la consulta implican que una pregunta equivocada genere una respuesta equivocada, con lo cual los decisores pueden recibir, frecuentemente, Inteligencia inadecuada.

Para optimizar la relación usuario-productor, el personal de Inteligencia maximiza la comprensión del tema que motiva el requerimiento, cuáles son sus alternativas y los antecedentes del problema. También busca superar aquellas situaciones en las que el no uso de la Inteligencia responde al desconocimiento de las capacidades de los Organismos de Inteligencia, por parte del decisor, o usuario, situación que significa que el proceso ni siquiera es factible de ser iniciado.

 

 

 

3.2.-OBTENCIÓN

Esta Fase del ciclo involucra varias etapas independientes:

a) planeamiento del actuar, b) asignación de tareas, c) dirección, y d) obtención de lo buscado. Aún cuando Kovacs no lo señala, debe agregarse que, la forma en que se ejecute la cuarta etapa mencionada estará directamente influenciada por el tipo de fuente de información que se utilice; básicamente si es pública (abierta) o secreta ( cerrada ), especializada o genérica, etc.

Siempre se ha considerado que entre un 80 y un 90% de la información que interesa a una Organización de Inteligencia proviene de fuentes públicas o abiertas. El tema de debate actual es si esta ecuación es definible como conveniente o no lo es. Las posiciones al respecto son numerosas, aunque un punto de equilibrio podría ser "no sólo fuentes secretas, ni tampoco únicamente fuentes públicas". Angelo Codevilla y Bruce Berkowitz realizan aportes, desde ópticas diametralmente opuestas frente a esa "propuesta equilibrada".

Codevilla considera que la capacidad del Analista de Inteligencia para manejar información "secreta", que sería su principal ventaja frente al analista académico, pierde importancia, dado que los nuevos asuntos de interés para la Inteligencia (particularmente la de nivel estratégico nacional) requieren información básicamente pública. Según ese autor, en muchos casos normales "la información secreta no sólo no es crucial, sino que tampoco es relevante".

Por el contrario, Berkowitz sostiene que la razón de existir de un Organismo de Inteligencia es encontrar e interpretar informaciones relacionadas con la Seguridad a nivel de un Estado-Nación, que no pueden ser obtenidas directamente en los Medios Masivos de Comunicación ni en otras fuentes comerciales , porque los decisores necesitan hechos más "duros" que los disponibles a través de medios como la prensa escrita y la TV, que contrariamente a lo que la "mitología" indica, no se encuentran "en todas partes". Agrega que, existen muchos datos técnicos cruciales que los medios nunca podrían obtener, siendo la Inteligencia la única herramienta con la que cuentan los gobiernos y las grandes compañías para su conocimiento y acceso.

En los últimos años, se ha revalorizado la Inteligencia de fuentes humanas (HUMINT), debido a la comprobación de que las informaciones obtenidas por medios tecnológicos suelen ser insuficientes y de difícil interpretación a la hora de efectuar evaluaciones políticas, ya que ellos no pueden mensurar las capacidades de reacción del factor humano. Aunque existen numerosos ejemplos previos de esa insuficiencia, el episodio que desencadenó la crisis de Inteligencia de Imágenes Satelitales fue la penúltima Guerra del Golfo: en Julio de 1990, los ingenios electrónicos satelitales indicaron que el ejército de Irak estaba adoptando una formación de batalla luego de desplazarse hacia la frontera con Kuwait; sin embargo, la carencia de una efectiva HUMINT impidió evaluar correctamente las intenciones del líder irakí .

 

 

No obstante, también en el seno de la HUMINT surgen propuestas de modificación de sus propias modalidades de trabajo, que se concentran especialmente en su ámbito de actuación. Así, se sugiere que las mismas dejen de estar, como en la actualidad, circunscritas principalmente a los circuitos diplomáticos, dado que en esos ámbitos la información que se obtiene es limitada, generando una deficiencia denominada "limitación a los datos familiares", es decir, comentarios y opiniones mas que información útil para ser analizada y proyectada.

3.3.- ANÁLISIS

Entendido tradicionalmente como la separación del todo en sus partes, comprende el procesamiento de la información, considerando también los productos de la Inteligencia Electrónica ( ELINT ), de la Inteligencia de Comunicaciones ( COMINT ) y/o de la Inteligencia de Imágenes(IMINT), donde imágenes y señales deben ser interpretadas, traducidas o decodificadas, para luego "realizar la evaluación y análisis necesarios para comprender el significado y pertinencia de su contenido, para luego evaluarla a la luz de otras informaciones disponibles atinentes".

3.4.- PRODUCCIÓN

En esta etapa la información procesada se convierte en Informe de Inteligencia que será enviado al usuario y la calidad del análisis definirá de manera obligatoria la calidad del producto final, todo lo cual evidencia, como factores decisivos, la redacción y presentación del documento.

La sana doctrina dice que, en esta etapa, los redactores de informes son Analistas experimentados, de vasta e impecable trayectoria, quienes tienen por misión estudiar con rapidez pero de manera acuciosa el material analizado previamente y, en base a sus contenidos, exponer en un documento explicativo que será el producto final que recibirá el usuario. Dicho documento no debe ser demasiado extenso pero contener la síntesis de información procesada y comprobada que aquel requiere para tomar la o las decisiones que generaron el requerimiento de información original. Eso explica entonces las razones de inscribir en esta etapa las mentes mas preclaras y conocedoras de área temática para transformar un sinnúmero de antecedentes de detalle, ya procesados, en un Informe de Inteligencia, es decir, en un documento de simple lectura para un lego en Inteligencia pero que requiere decidir con fundamento comprobado.

 

3.5.- DISEMINACIÓN

 

Dice A. Kovacs que " la diseminación se ocupa de procurar que la información correcta llegue al usuario correcto, en el momento correcto ". Aunque ésta parece ser una de las etapas más sencillas, en la realidad se presenta como una de las más críticas puesto que, para que el informe resulte útil, el producto-inteligencia debe llegar al usuario en forma y oportunidad adecuadas. Muchos fracasos de Inteligencia son en realidad fallas producto de una etapa de diseminación inadecuada.

 

Aunque existen varios factores que se combinan para hacer más difícil una adecuada diseminación, Kovacs ha señalado cinco en particular : multiplicidad de usuarios potenciales; gran cantidad de información procesada que debe ser distribuida; una situación que cambia y varía rápida y constantemente; limitaciones temporales y problemas de comunicación. Esta última, la comunicación, es especialmente dificultosa entre organizaciones y personas sin mucha vinculación previa y con poca experiencia de trabajo en común.

A la vez, pueden señalarse dos planos en los que la diseminación puede fracasar: la disponibilidad y el acceso. El primer aspecto refleja que, si bien el decisor puede tener acceso a la información de Inteligencia, eso no implica que ella esté oportunamente a su disposición. Es probable que el usuario no disponga de Inteligencia crucial y accesible por diversos problemas, dilaciones, o por limitaciones coyunturales del proceso de diseminación.

El segundo, alude a la existencia de diversos motivos por los cuales los decisores ven limitado su acceso a productos de Inteligencia, siendo la seguridad (por compartimentaje mal entendido) el más preponderante y el factor por el cual los usuarios potenciales más evidentes pueden llegar a carecer de Inteligencia. Esa situación provoca que, sólo un número determinado de usuarios conozca el alcance total de la Inteligencia-Producto disponible. La situación descrita, es el motivo por el cual muchos conocedores de la actividad de Inteligencia manifiestan que se

 

requiere de una reorientación decisiva en lo que respecta a la "cultura del secreto", específicamente en lo que se refiere al producto final de esta actividad.

Se ha dicho que los equívocos al clasificar información como "secreta" han dañado, en muchos casos, la credibilidad de algunas Organizaciones de Inteligencia (OI), así como también sus relaciones con otras entidades. Dichos excesos, en muchos casos, comprenden informaciones absurdas como reportes meteorológicos o biografías de líderes fallecidos. Esa situación, además de los mencionados costos de accesibilidad e imagen, provoca erogaciones adicionales en: medidas de seguridad y su correspondiente manejo, programas especiales de computación, traslado de documentación y formación de personal, entre otros efectos; del mismo modo, ello impide que los mismos analistas del OI logren una mayor eficiencia accediendo con oportunidad a informaciones importantes, sólo por el hecho de ser consideradas accesibles para aquellas personas con un grado demostrable de "necesidad de conocerlas " según lo juzguen personas también falibles y que no necesariamente conocen las reales necesidades de saber de un analista especializado.

 

 

3.6- DECISIÖN PARA LA ACCIÓN.-

Los pasos básicos que puede asumir esta etapa son los siguientes cinco, cada uno de ellos con características particulares :

 

1 Atención al producto de Inteligencia;

2 Evaluación de pertinencia de uso y alternativas

para la acción;

    1. Determinación de confiabilidad y
    2. posibles ambigüedades;

    3. Decisión mediante un curso de acción viable
    4. ACCIÖN en consecuencia.

 

Descripción detallada :-

 

3.6.1.- Atención al producto de Inteligencia .

Como consecuencia de la dinámica y complejidad de los desafíos emergentes en la post-modernidad, se ha visto afectada la capacidad, en tiempo y atención, que los decisores pueden dedicar a los diversos temas de su competencia, hecho que se potencia en situaciones de crisis. Como resultado, mucha información valiosa no llega a ser conocida y aplicada, aunque esté claramente indicada en los informes de Inteligencia.

En ese contexto, es el personal de producción, al interior de los OI quienes, como especialistas, deben tratar de fijar la atención del decisor sobre situaciones que, argumentadamente, consideren

 

importantes y/o cruciales. El éxito o fracaso del desarrollo de esa actitud dependerá, en parte, del tipo de relación profesional que exista entre el decisor y el personal de Producción de Inteligencia.

3.6.2.- Evaluación de pertinencia y de alternativas para la acción.

Una vez determinada su importancia, el decisor deberá establecer si el producto de Inteligencia recibido es pertinente con el problema que afronta, teniendo presente que es obligación de los OI presentar las alternativas de enfoque (ソconjeturas posibles?) para resolver qué ofrece el análisis de un asunto, estableciendo riesgos y oportunidades.

3.6.3.- Determinación de confiabilidad y posible ambigüedad.

Históricamente, la Inteligencia referida a las intenciones de un Oponente siempre ha sido valiosa, difícil de obtener y difícil de usar; en consecuencia, el decisor debe considerarse subjetivo, aún cuando utilice fuentes precisas. Dice Berkowitz: "Esta ambigüedad es provocada no sólo por la posibilidad de engaño, sino también porque el oponente pudo no haber tomado aún una decisión determinada , o bien, puede cambiar de idea. Téngase presente que las decisiones dependen sólo de los procesos que se generan en los lugares más recónditos de la mente de un hombre.

 

 

 

3.6.4.- Decisión mediante un curso de acción viable .

Establecida la confiabilidad del Producto-Inteligencia y asumido el hecho que, no obstante cierto grado de ambigüedad, corresponde tomar una decisión; el decisor debe ser capaz de determinar si las acciones sugeridas por los OI son viables o si evidencian limitaciones y cuales son ellas.Luego, se DEBE DECIDIR .

3.6.5.- ACCIÖN en consecuencia.

Existen diversas razones por las cuales un decisor opta por actuar o no hacerlo, según lo sugiera la Inteligencia disponible, aún cuando exista alguna alternativa de acción claramente indicada y factible. Como señala R. Jervis "En muchos casos la Inteligencia no puede constituir una guía para la acción, porque los compromisos con una determinada política se originan en poderosas fuerzas que entran en juego antes de que el análisis se haga sentir";por lo tanto, es dable evaluar tanto los efectos de la decisión como los efectos de la acción derivada de ella, pués allí reside la posibilidad de establecer los máximos efectos derivables del producto de Inteligencia así como la sagacidad del decisor al emplear dicho producto.

 

En cada una de las seis etapas antes descritas para un nuevo enfoque del Ciclo de la Inteligencia, hay una opción que podría llevar al "no uso" de la misma y radica en que, teniendo presente la importancia del proceso en estudio, no basta con saber dónde se produce una las falla, sino que también es importante entender las causas y razones profundas que expliquen esos fracasos y justifiquen el consiguiente " no uso" del Producto- Inteligencia recibido.

 

Según A. Kovacs, " los antecedentes históricos de los grandes fracasos de la Inteligencia demuestran que la falta de confianza en ella , asi como el temor a la ambigüedad y al engaño son, probablemente, las razones más importantes para no accionar sobre la base de sus conclusiones. Para actuar no es suficiente que la Inteligencia sea absolutamente exacta y completa. Más aún, la exactitud real de la información es casi irrelevante; lo que importa es la percepción de esa exactitud".

El citado autor señala varios factores que inciden en la confianza que podrá tener el decisor en la Inteligencia; entre ellos : la relación que establezca con los OI y su grado de familiarización con la mecánica de procesamiento de las informaciones; los antecedentes del OI o fuentes que proveen la información (se observa una mayor credibilidad en aquella que se origina en organismos o fuentes que hayan demostrado previamente su confiabilidad) ; la forma en que la Inteligencia-Producto les es presentada y cómo se exponen los hechos básicos y supuestos; finalmente, la confianza personal que le merece el jefe del OI .

La bibliografía referida a esta actividad es innumerable y refleja un gran número de situaciones en las que, la utilidad de los informes para el desempeño de los decidores se ve afectada por una presentación compleja y exceso de detalles, sin una síntesis ejecutiva, con lo cual el resultado se traduce en enormes carpetas de información imposibles de utilizar y que pasan a ser, a veces, meros referentes de consulta para nuevos estudios.

 

Un hecho significativo es que, si bien la mayoría de los decisores no carecen de información, lo paradójico es que cuanto más se acumula el trabajo analítico exhaustivo, más se tiende a una cultura oral, es decir, a conocer síntesis expositivas teniendo los informes escritos como un referente de apoyo. Ello se justifica en la medida que una exposición realizada por un experto permite agotar el tema con preguntas del usuario hasta que éste entienda completamente el asunto y sus implicancias.

 

 

 

 

 

CAP 4:- INTERACCIÓN ENTRE

ORGANISMOS DE INTELIGENCIA .-

En diversas partes del mundo, frente a contingencias de crisis o conflicto, los OI han superado las diferencias que los separaban, vinculándose en torno a objetivos comunes; esas experiencias casi siempre han redundado en una optimización de los resultados obtenidos; sin embargo, fuera de esas circunstancias especiales, sus niveles de cooperación han evidenciado una tendencia a la competitividad. El desafío es, entonces, recrear niveles similares de excelencia y cooperación, en ausencia de crisis, analizando cómo superar la influencia de dos factores que actúan como impedimento:

(*)una composición organizacional que inhibe la consolidación de una conducción central, lo suficientemente efectiva; y

(**)el efecto burocrático generado por las estructuras administrativas.

En la búsqueda de una respuesta a esa necesidad genérica, aparecen dos conceptos: Sistema de Inteligencia ( en adelante SI) y Comunidad de Inteligencia ( en adelante CI); el primer concepto presenta un mayor grado de interacción y subordinación jerárquica frente a una autoridad central, mientras que el segundo se refiere más bien a la coordinación de tareas en cuanto a oportunidad, sin relaciones o subordinaciones jerárquicas, porque toda estructura orgánica y su régimen funcional deben orientarse a los principales objetivos que impone la acción final del usuario. Sin embargo, cabe consignar que la estructura no debe permitir que se creen vacíos temáticos. Tanto en el ámbito privado, como en lo que se refiere a los asuntos nacionales e internacionales, la tendencia mundial apunta a que cuando se deban producir análisis prospectivos a mediano y largo plazo, las agencias que se integren en una CI funcionen como un sistema armónicamente integrado y correctamente coordinado, para producir estudios que satisfagan interrogantes impuestos por usuarios u organismos pertinentes en forma oportuna, completa y esclarecida. Para ello es necesario estructurar Programas de Inteligencia, a mediano y largo plazo, que identifiquen claramente objetivos de existencia y permitan maximizar la asignación de recursos, sea en el SI o en la CI, lo cual contribuiría a avanzar en el tema de la coordinación de actividades y reasignar, de manera flexible, fondos y medios.

Lo antedicho permite identificar algunos de los objetivos básicos que deberían caracterizar a un Programa de Inteligencia, sea o no de nivel estratégico, en el ámbito estatal o privado :

*Asegurar, que los analistas posean las capacidades necesarias, tanto de análisis estático como dinámico, para satisfacer los requerimientos de estudio solicitado.

**Implementar, metodologías de trabajo homologables que aseguren la optimización de los esfuerzos y el uso correcto de los recursos, asegurando la preparación, entrenamiento y permanente actualización de las capacidades del personal de analistas.

***Buscar, tanto a nivel nacional como internacional, el intercambio con Instituciones, fundaciones, centros de estudios estratégicos, expertos reconocidos, etc.,así como también con organismos estatales y privados de similar responsabilidad para brindar, recibir y discutir conocimientos en el marco del mediano y largo plazo.

`*Establecer evaluaciones periódicas del funcionamiento de un SI o de una CI, para detectar ineficiencias, atrasos, desactualizaciones, superposiciones o vacíos de organización, con el propósito de producir los cambios oportunos y necesarias adecuaciones a las exigencias emergentes que, seguramente, planteará el futuro.

´´*Asegurar apoyo informático y teleinformático adecuado.

De todas formas, la optimización de las tareas de Inteligencia, a través de la asignación de fondos y medios, según prioridades establecidas en programas, es una tarea difícil. La experiencia práctica indica que aún hoy, ni siquiera los países potencia han logrado totalmente alcanzar ese objetivo, sin embargo, a nivel de organizaciones privadas (think tanks) ello ha sido mas fácil de lograr por cuanto los intereses comunes específicos y los objetivos concretos, suelen ser mejores aglutinantes.

 

 

 

 

CAP 5.- ORGANISMOS DE INTELIGENCIA

Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.-

Al momento de analizar cómo ejecutan sus tareas los OI respecto de cómo deberían hacerlo, cabe destacar la necesidad de tener en cuenta el marcado desplazamiento hacia la Tecnología de la Información (en adelante TI ), como medio de diseminación y presentación de informaciones e Inteligencia-Producto. Paradójicamente, la utilización de esos recursos tecnológicos involucra problemas de conectividad, a veces de transmisión, carencia de equipamiento y/o incompatibilidad del mismo en los diferentes OI, así como la falta de habilidad de los operadores de los sistemas de información, en algunos casos.

Problemas como esos evidencian, según B. Berkowitz, la existencia de varios indicadores que atestiguan que los OI ya no lideran el mundo de la Información y que existe dificultad para adaptarse a las nuevas formas en que la mencionada tecnología se desenvuelve en las sociedades post-modernas. Dice: "lo paradójico del caso es que hasta los mismos arquetipos modernos de los "Mass Media" tienen sus raíces en la Inteligencia; considérese a los típicos estudios de noticieros de televisión, diseñados para asemejarse a un centro de comando y control de Inteligencia".  

Téngase presente, en este ámbito que,en la medida que el Siglo XX avanzó durante su segunda mitad con énfasis en el desarrollo tecnológico, que proyectó la vida de las sociedades hacia el Siglo XXI, como hoy lo conocemos, la función de Inteligencia se ha consolidado en este aspecto, a través de dos premisas básicas:
1. La Tecnología es un fenómeno social, cultural y cibernético que ha venido para quedarse , cuya influencia traspasa todos los campos del quehacer y del poder de grupos, personas y países, condicionando la vida y determinando los vínculos con el entorno que les rodea.
2. El fenómeno tecnológico es un factor diferenciador entre grupos y personas, pero especialmente una herramienta útil para las tareas de Inteligencia, lo que implica asumir el hecho que, la posesión y gestión de sistemas tecnológicos hace la diferencia entre esas personas, grupos, países y bloques, toda vez que se trata de herramientas esenciales para obtener, ordenar y almacenar datos e informaciones, útiles para facilitar el PROCESAMIENTO DE LAS MISMAS.
 
Esas dos razones explican la importancia de organizar adecuadamente la incorporación tecnológica, en el Ciclo de Procesamiento de Informaciones, con un sentido de aplicabilidad de sus diferentes instrumentos, al momento de definir cual será la mejor oportunidad de aporte desde la perspectiva de Inteligencia. Por lo tanto, es preciso diferenciar los tipos de instrumentos, con un sentido de especificidad, que permita compararlos y separarlos por niveles de utilización y factibilidad de aporte.
Por una parte, están los instrumentos de captación de Informaciones, donde se consideran todos aquellos ingenios capaces de obtener datos, cercanos o lejanos, considerados útiles como insumo del proceso de Búsqueda y, por ende, capaces de satisfacer necesidades de captar en el menor tiempo y con la mayor precisión posible. Se enmarcan aquí, todos los sistemas captores de imágenes satelitales, fotografías aéreas, fotografías métricas terrestres, escucha de informaciones a través de sistemas expertos (diseñados al efecto), documentos electrónicos de prensa, etc., que sean considerados de utilidad para los mismos fines. Tal vez no se han citado todos, pero los nombrados son los mas conocidos en la actualidad.
Por otra parte, están los instrumentos de almacenamiento de informaciones, datos o similares, en alguna forma de archivos que constituyen bases de datos interactivas, útiles para el trabajo de procesamiento de informaciones para la posterior generación del PRODUCTO INTELIGENCIA. En ese aspecto, se consideran los equipos computacionales ("hardware") y los programas de trabajo ("software"), los que, administrados con criterios de gestión y clasificación temática, ayudan de modo importante al trabajo analítico,( NO LO REEMPLAZAN) mejorando la calidad de la materia prima para PRODUCIR INTELIGENCIA, cuyos contenidos serán distribuidos al o los decisores que los emplearán.
Especial mención cabe a los sistemas tecnológicos, -principalmente informáticos-, capaces de ayudar específicamente en la tarea analítica, donde destacan algunos software de conocimiento público y/o comerciales tales como "TEXTANALYSIS" y "ASAS", destinados a recibir y ordenar información para acortar el tiempo de procesamiento de lo disponible sobre un tema. Esta circunstancia otorga al analista mas tiempo para elaborar un trabajo intelectual de mayor peso en sus argumentos y le permite, a la vez, una labor de realimentación con productos de Inteligencia anteriormente elaborados por la misma u otra entidad, con ocasión de estudios pretéritos. Como se aprecia, la presencia tecnológica aumenta aceleradamente su gravitación en el campo del Ciclo de Informaciones, multiplica sus aplicaciones y crea formas cada vez mas sofisticadas de llegar a la Inteligencia-Producto, como no se había conocido anteriormente durante toda la Historia.
Si se entiende que tecnología no es otra cosa que Ciencia proyectada en sinergia con Técnica y asociadas ambas con ideas fundamentales que buscan satisfacer necesidades, con la mayor eficiencia posible, para mejorar la eficacia de una gestión de informaciones determinada, para el campo de la Inteligencia se abren insospechadas posibilidades de expansión y se perfila un dominio de especial aplicabilidad para desarrollar nuevos instrumentos de vanguardia, sean equipos captores y transmisores de data e información, procesadores de la misma y memorias de alta capacidad que ayuden frente a posteriores requerimientos.

 

5.1.-TECNOLOGIA E INTELIGENCIA.

Desde antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la "Inteligencia Técnica" ya había logrado un importante lugar en el ámbito bursátil y bancario, con el advenimiento de máquinas cifradoras para transmitir información de cotización accionaria lo que dio a ese ámbito, en especial sus aportes y su gravitación en las decisiones de inversión y desarrollo empresarial. Con el tiempo, sus aportes se hicieron cada vez mas decisivos en la conducción de operaciones comerciales, tanto en los niveles nacionales como internacionales.
Especial mención corresponde al desarrollo de máquinas cifradoras de mensajes, cuyos contenidos, en caso de conflicto de intereses, se consideran de alta sensibilidad y, por ende, requieren de un tratamiento especialmente sigiloso. Tras el estallido de la Guerra, esos conocimientos se orientan al campo bélico y allí se inscriben ULTRA y ENIGMA que, en esos tiempos, revolucionaron la conducción de las operaciones militares de los diferentes teatros de conflicto, en una pugna silenciosa por el dominio del conocimiento sobre las transmisiones sensibles del adversario.
Al término de dicha contienda, la ciencia y la técnica se habían realimentado lo suficiente como para dar curso a una sólida BASE TECNOLOGICA, es decir, una forma de hacer basada en el saber, porque a diferencia del pasado, la nueva tendencia que se asentó fue la expansión de una gama de posibilidades en el hacer, que se sustenta en conocimiento anticipado sobre un determinado accionar, con el objeto de proveer al usuario de un resultado que privilegie la eficiencia para la eficacia, en un equilibrio dinámico capaz de satisfacer las necesidades mas exigentes.
Los años 50 vieron surgir el fenómeno de la Guerra Fría como una expresión de hostilidad entre potencias nucleares que se amenazaban pero no se declaraban la guerra por temor al holocausto atómico planetario. Sin embargo, el problema fundamental de esas Potencias era COMO obtener información del adversario virtual sin vulnerar los límites de la tácita tolerancia (en límites difusos) , sin llegar a traspasar las demarcaciones territoriales y sin incrementar lo mínimo aceptable para evitar así una espiral de conflicto, posteriormente incontrolable. En un plano diferente pero no menos sensible, la competencia tecno-económica creció rápidamente, en una pugna abierta por el dominio de los mercados mundiales junto con la expansión de las empresas transnacionales
Entonces se produjo el advenimiento de nuevas formas de expresión tecnológica, tales como el transistor, posteriormente los chips y en la actualidad el microchips, diseñando una senda de miniaturización progresiva que, entre varios efectos, permitió logros informáticos como los siguientes: equipos computacionales cada vez mas pequeñas y accesibles, -a pesar de su elevado costo inicial-, ampliación importante de las memorias de los bancos de datos y perfeccionamiento de los mismos para fines de almacenamiento de información y data estadística, como jamás antes se tuvo posibilidades de acceder en la Historia de la Humanidad.
Todo lo anterior provocó, por lógica, cambios importantes en la administración de las metodologías de trabajo al interior de las Entidades productoras de Inteligencia, fuesen esta del ámbito público o privado, donde las fases de Planificación, Búsqueda de Información, así como Procesamiento, Producción y Difusión, se modificaron drásticamente por obra del accionar de los nuevos instrumentos, permitiendo una gestión mas rápida, tanto en el acceso como en la selección de los datos, si bien en un principio no se garantizó la calidad del producto ni la certeza del método pues esa fue una etapa de desarrollo rápido donde las personas intervinientes debían actualizarse mas rápido que de costumbre y el recurso humano de este ámbito debió asumir como una realidad permanente que la Tecnología había llegado para quedarse e impulsar nuevas formas y metodologías de trabajo. Durante la década de los años setenta y siguientes, la tecnología, principalmente en el campo electrónico, se desarrolló con destacable velocidad, surgiendo nuevas herramientas útiles para el campo de Inteligencia: computadores cada vez mas poderosos y versátiles, instrumentos para alerta temprana, prospección o teledetección cada vez mas eficientes, telecomunicaciones mas rápidas y eficaces así como sistemas complejos e interconectados capaces de expandir la movilización y gestión de informaciones, como nunca antes había sido posible efectuar.
En la década de los años 90, la expansión de los espacios virtuales a través de INTERNET y afines, trajo una nueva faceta de competencia para la labor de Inteligencia: la "GUERRA DE INFORMACIONES" y su expresión mas dramática: la "INFOGUERRA", cuyas modalidades se han sofisticado hasta la actualidad con especial fineza y minuciosidad. Téngase presente que, a la antes conocida "acción psicológica", se superpone ahora este nuevo tipo de conflicto, que ocurre en múltiples espacios virtuales, es pródigo en los denominados "virus" informáticos (que son sus armas de destrucción masiva mas poderosa) y significa la transformación del espacio virtual en campo de batalla, afectando todos los ámbitos posibles: informático, económico, militar, diplomático, de seguridad, pero por sobre todo, de implicaciones para la función genérica de Inteligencia, dado que el motivo intrínseco de muchos conflictos actuales ES la información; las armas son informaciones y los instrumentos de apoyo también lo son. A todo ello se agrega que el objetivo central de dicho conflicto es el control de la información, su denegación hacia adversarios o competidores y su custodia celosa para lograr objetivos de primacía informacional.
A lo antedicho se agrega el fenómeno de expansión multidimensional que este tipo de conflicto genera y, por otra parte, la necesidad de enfrentar este problema como un Universo Nuevo, un escenario diferente que alberga nuevos parámetros para el enfrentamiento y, por ende, nuevas formas de llevar adelante la tarea de Inteligencia, nuevos desafíos informáticos y nuevos requerimientos en el plano del procesamiento de datos e informaciones. Adicionalmente, la característica totalizadora, holística, completa, que adquiere la nueva perspectiva de la producción de Inteligencia, es un elemento básico a tener en cuenta al momento de su evaluación y señala que el rol de los analistas y su carácter profesional continuará cambiando con vertiginosa rapidez, para preocupación de los "managers" de Inteligencia y para el prestigio de los Analistas Profesionales, cuyo oficio es, hoy por hoy, una nueva Profesión Consolidada. No es de extrañar entonces que, en la actualidad, las mejores Universidades del mundo, dicten Cursos de Post-Grado en Análisis y no en otra faceta del Ciclo de Informaciones, comprobando con ello que esa es la misión mas completa y sensible de todo el proceso de Inteligencia, habiéndose expandido hasta límites aún en crecimiento. Eso indica que la realimentación entre Tecnología, Ciencias del conocimiento Humano y la Función de Inteligencia es cada vez mas interdependiente y requiere de perspectivas metodológicas cada vez mas certeras pues, de lo contrario, la búsqueda de la verdad (o tal vez sólo de la certeza?) para la toma de decisiones (sobre todo cuando se trata de asuntos de alta sensibilidad) será una labor cada vez mas complicada e incierta.
La vida profesional del Analista de Inteligencia es y seguirá siendo estructuralmente la misma, pero la forma de llevarla adelante será discímil y deberá adecuarse a las rápidas evoluciones de la tecnología, porque una actitud de reacción (sobre todo tardía) significará un fracaso por anticipado y no será posible revertirlo de modo alguno. Datos e Información es lo que hoy abunda; certeza y verdad es lo que cada ves mas escasea, con acuciante desesperación. Los datos están cada vez mas cerca de los usuarios, pero lo que es preciso conocer es la mejor forma de conjugar la voluntad de los protagonistas de los hechos, con la voluntad de los decisores que deberán intervenir en el desarrollo de su discurrir. Las máquinas aún no leen la mente, pero se está experimentando en ello en los países mas desarrollados. La capacidad de simulación y correlación de escenarios se hace cada vez mas imprescindible y, si los analistas y directores no entienden lo que se puede llegar a obtener de una selección de entre millones de datos disponibles, se hará cada vez mas difícil ayudar a los decisores para explicarles las implicancias de un asunto determinado, dada la complejidad de los problemas emergentes, la creciente interconección entre tipos de problemas y la sobre-especialización de los sub-campos del Análisis.
Como se aprecia, la Función de Inteligencia está soportando el desafío mas grande y dramático de su historia, desde que hace milenios, los antiguos chinos sentaron las bases para el pensamiento analítico y dieron inicio a la carrera por conocer la verdad y su discurrir para mejor decidir y ganar en todo tipo de conflictos. Por ahora, el primer campo emergente de la guerra de informaciones, con apoyo tecnológico ha sido la Economía, en todas sus escalas, en especial porque ha habido pocas limitaciones en ese campo; no se hace referencia a fenómenos convencionales, ya que toca un aspecto muy sensible de la vida humana, tanto para sostener las finanzas, como para realimentar el desarrollo científico-tecnológico, como por la importancia específica que conlleva el desarrollo de nuevos instrumentos de gestión en todo ese campo temático, sea mayor o menor su gravitación específica.
 
Por otra parte, procesos tales como Seguridad Personal, Seguridad Empresarial, Seguridad Institucional, Seguridad Nacional y Seguridad Internacional se sobreimponen y siendo la SEGURIDAD un aspecto de suyo sensible para la vida humana y social, allí también la Inteligencia puede y debe decir mas de algo. El enfoque es entonces múltiple, prospectivo, proactivo, horizontal, vertical, TOTAL, pero por sobre todo, buscador de las interconexiones entre el creciente número de variables intervinientes, que se agolpan en las pantallas de los computadores y escritorios de los analistas, inquietando la mente de los decisores.
En la ansiedad por conocer lo importante cuando se conoce tanto de tantas cosas pareciese que no se sabe para qué se sabe realmente; la revolución informática ha sido y sigue siendo un elemento casi deshumanizante, lleno de trampas y peligros, que hasta la Inteligencia debe saber sortearlos si desea seguir siendo útil. Un elemento final es la idea de aceleración de los ciclos informativos, gracias a la influencia tecnológica; así, la velocidad de obsolescencia y la velocidad de nuevos requerimientos se sobreimponen una a otra y, por obra de los avances informáticos, es posible determinar escenarios alternativos para problemas que avanzan con el reloj, pero en especial con el segundero del mismo. En consecuencia, lo trascendente cuesta ser identificado, no es fácil aislar problemas particulares, el valor de depreciación del Producto-Inteligencia se acorta y los analistas se preguntan qué mas sucederá para generarles nuevas "ulceras" a sus atribulados estómagos. Con todo, el desafío es apasionante: se vive una vorágine en la que sólo resta un peldaño por conocer: los plenos aportes de la inteligencia artificial, donde máquinas programen a otras máquinas y donde la brecha de accesibilidad entre países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo se aprecie en su verdadera dimensión: algo cercano a lo inalcanzable. Eso también será motivo de nuevos conflictos de intereses y allí deberá estar como siempre la Inteligencia, buscando lo que otros no encuentran, entendiendo, lo que las personas simples sólo miran y escuchan, pero no oyen ni ven.
ソSerá el tiempo de la "psicotecnología"? Cuando la condición sensitiva del analista y la potencialidad de las máquinas deban encontrar un nuevo esquema de complementación para entender las ideas de los otros? Tal vez la deshumanización nos obligue a mirarnos a nosotros mismos y preguntarnos si vale la pena mediatizar a tal extremo el mundo y sus complejidades, entregando esa función a las sofisticadas "máquinas intelingentes", sabiendo que el exceso de detallismo tiene un doble efecto: por una parte, impone realismo pero por otro, crea marañas de posibilidades y factores intervinientes, que no dejan ver las líneas troncales de los problemas en sí. Por obvia consecuencia, el factor humano, lejos de ser reemplazable por la tecnología, está obligado a ser partícipe principal de nuevas formas de aprovechamiento tecnológico a fin de obtener logros cada vez mas precisos. La asociación entrecruzada de conceptos que se integran en la figura siguiente, puede ayudarnos a imaginar la compleja relación antes descrita:-
 
 
 
La reflexión antes expuesta, obliga además, a repensar acerca de la creciente complejidad de los Sistemas de Información, tanto en su estructura funcional como en su gestión, lo cual define y obliga, por si, la existencia de personas capaces de entender, administrar, direccionar y utilizar la información procesada con oportunidad, destreza y noción de objetivo. Se perfila entonces la figura del MANAGER DE INFORMACION, que es aquel profesional preparado, culturizado y capacitado, en el mejor nivel posible de su ámbito, quien se encuentra en condiciones de entender una cosmovisión plena desde su área de desempeño y que, junto a los atributos antes mencionados, posee experiencia y cultura profesional que le sirven como elementos de realimentación para utilizar con pleno aprovechamiento el Producto-Inteligencia.
La formación regular de este profesional aún no existe en nuestro medio, en términos precisos, como una carrera universitaria y debe conformarse como la sumatoria sinérgica de las características ya expuestas, proyectadas en la experiencia de un Analista tipo SENIOR, pero cuyo valor de mercado continuará subiendo, en la medida que la Sociedad se hace mas compleja, sus interrelaciones mas sutiles y la lucha por la supervivencia empresarial mas encarnizada. Por lo tanto, las Empresas e Instituciones que posean este tipo de profesional debieran cuidarlo, protegerlo y facilitarle su tarea pues sólo así le permitirán superarse cada día y servir en su puesto con lo mejor de sus capacidades, para beneficio de si mismo y su entidad de trabajo.
En un plano complementario, una virtud adicional que se proyecta para los Analistas "SENIORS" en ejercicio, es la capacidad directiva de
 
ejercer liderazgo entre sus subalternos y colegas, guiándolos cual batuta de un buen director musical pero sin interpretar los instrumentos por ellos. Una persona eficiente y sabia que, mas aún, se deberá transformar en CONDUCTOR- PENSADOR de la realidad que le asiste, será el prolegómeno del ideal de persona, capaz de guiar a su Institución o Empresa con las mejores ideas posibles. Allá los Gerentes y Directores si son capaces de aprovechar su aporte o no lo son.
Como se aprecia, para la Inteligencia como profesión y para el rango Estratégico como nivel en particular, los desafíos no son pocos, pero lo mas trascendente es la conciencia de asistir al juego de un carrusel de giro vertiginoso que otorga nuevo rostro a los "competidores", nuevos roles a los "aliados" y nuevo carácter a la tecnología, la cual siempre cumplirá un rol de dualismo: ser agente de apoyo indispensable y, a la vez, ser factor de perturbación donde "los chips no dejan ver la esencia de la base de datos", tal como antes se decía que "los árboles no dejan ver el bosque".

 

 

 

 

 

 

 

CAP 6 .- LA FORMACIÓN PROFESIONAL

DEL PERSONAL DE ANALISTAS DE INTELIGENCIA.-

La necesidad de replantear y reformular de las actividades de Inteligencia buscando su mayor eficiencia para la eficacia, también involucra el nivel profesional del personal que las desarrolla. Observando nuevamente las tendencias internacionales es posible advertir que, actualmente, los OI tanto del sector público como del sector privado están compitiendo por la captación de los mejores y más calificados recursos humanos disponibles.

La experiencia indica que los nuevos conceptos de capacitación deben comenzar por modificar el medio intelectual en el que operan los Analistas de Inteligencia; para alguien distante a esta disciplina ((catedráticos, periodistas, consultores, analistas de inversiones, etc.) el "negocio" de la elaboración de análisis y proyecciones de tendencias es altamente competitivo y está sujeto a comparación constante. En contraposición, quien se aboca a la tarea de Inteligencia suele constituir " un mundo para sí mismo", manteniéndose distante a la dinámica que impera en otros ámbitos, con lo cual no necesariamente se logran criterios de excelencia. Ese "mundo para sí mismos" debe ser modificado a través de la incorporación y/o formación, en proporción cada vez mayor, de analistas similares a los de la esfera académica. No basta con incorporar personas capaces, sino que es necesario proveerles de incentivos para que permanezcan y construyan una carrera en sus Organismos. De otro modo, el talento, el tiempo y el dinero que se haya invertido en búsqueda,

captación, contratación y entrenamiento especializado de Inteligencia, desde que ellos se incorporaron, se habrá desperdiciado.

En el "tablero internacional", que se torna cada vez más complejo e interdependiente, nuevos desafíos imponen la necesidad de cultivar la diversidad de capacidades. Para encarar las amenazas que deberán enfrentar las sociedades en las décadas por venir, los OI necesitarán incorporar a personas de diversa extracción profesional y cultural, con un alto grado de profesionalismo y compromiso, de modo tal que puedan pensar y comunicarse tal como lo harían sus potenciales "oponentes".

Son necesarios Analistas cuyo profundo conocimiento de otras entidades, sociedades, culturas y lenguajes puedan suministrar importantes perspectivas que potencien los Análisis de Inteligencia que producen , lo que facilitará el funcionamiento de equipos de trabajo más eficientes . "El momento de optimizar esa fuerza laboral para el 2020 es ahora".

"Poseer una fuerza de trabajo diversificada se convierte en la mejor herramienta para servir mejor a nuestros usuarios". A ese concepto antedicho, citado de Joseph Nye, puede agregarse que " de algún modo, los Analistas de Inteligencia son como personas armando un rompecabezas. Las evaluaciones se benefician significativamente con la agudeza del analista y con su preparación. Para ello es importante el entrenamiento exterior, el empleo de consultores externos de apoyo, académicos que ofrezcan conferencias, bibliografía y participación en Seminarios especializados", siendo necesario también optimizar los

 

procedimientos de formación personal, sobre todo en cuanto a la capacitación para el uso de medios y técnicas de obtención de información abierta, con énfasis en las actividades de Política Exterior, Política Económica y Política de Seguridad, entre otras, para disponer de mejores criterios de excelencia . Pero para que ello sea posible, una forma pragmática, objetiva y práctica, es sugerir a los Analistas y candidatos a serlo, una serie de normas de conducta en su desempeño, que mas allá de ser indicativas son sugerencias de buena convivencia profesional, que pudiesen ser denominadas: Reglas de Oro para el Análisis en Inteligencia. Se entiende por tales, a expresiones de conducta de carácter y utilización irreductibles, porque se asume que el hacer ejercicio de ellas ayuda mas que perjudica, aclara mas que difumina o bien, define mas que clasifica. Entonces lo que se busca es decir a los analistas que junto a la vocación debe haber presencia de ética profesional, de responsabilidad asumida, de capacidad para encarar problemas por muy difíciles que parezcan. Ello nos hace pensar entonces que, todo analista debe estar a la altura intelectual de los asuntos que estudia y no acercarse a ellos por vía de la opinión, la simpatía o la afinidad ideológica. Las principales reglas de oro que se proponen al lector son las siguientes:

1.-Para un Analista de Inteligencia, la credibilidad no lo es todo... es la única cosa.

2.-Domine su trabajo. No existe substituto para la verdadera experiencia. De allí la sustentación de la idea que un Analista no se

 

improvisa sino se accede a ello como producto del trabajo, la formación y el cultivo del saber del área donde se desempeña.

3.-La integridad del proceso analítico debe ser mantenido y defendido a toda costa. Por ejemplo, la politización de la Inteligencia socava los fundamentos del trabajo analítico y, en último término, hace perder la credibilidad de su organización de pertenencia.

4.-La función primaria de un Analista de Inteligencia es prevenir, lo que por definición significa ser pro-activo, ojalá JAMÁS reactivo.

5.-Si otro analista hace una pregunta o necesita ayuda, dejar momentáneamente lo que esté haciendo, y ver que sus preguntas sean completamente respondidas.

6.-Posponer momentáneamente, cualquier otra cosa cuando esté efectuando análisis de información y extraer de él todo lo que se pueda y cuando alguien le enseñe algo nuevo, pasarlo a alguien mas, especialmente a las nuevas generaciones de Analistas.

7.-El respeto profesional de los pares (y también de los colegas) es la mas gratificante recomendación que Ud. puede tener, como Analista.

8.-En la mayoría de los ámbitos, la información acumulada es poder; en Inteligencia, la información compartida siempre es poder. La información acaparada es inútil y podría causar la muerte de personas.

9.- Nunca informar algo que Usted no haya visto o entendido por sí mismo, aún cuando sus pares mas experimentados insistan en ello. Eso significa: nunca permitir que alguien inserte algo, en un informe, con que Usted no concuerde, y que lleve su nombre. Después de todo, es su reputación profesional lo que se arriesga, no la de otros.

10.- No es posible hacer un buen análisis sin primero reflexionar con la cabeza fría y construir una base de datos. Un buen procesamiento de información es el fundamento de esta noble profesión.

11.- Usted no posee la información de Inteligencia, derivada de informes, guardada en su cabeza. Un gobierno o una Empresa , puede que sí. Guarde todo su saber en una base de datos digital; eso asegura a las personas que lo necesiten, un completo y fácil acceso en cualquier momento (sobre todo si Usted está ausente).

12.- Si Usted espera para informar hasta tener todas las respuestas a un problema de Inteligencia, Usted estará haciendo Historia, pero no Inteligencia.

13.- Es común y es humano equivocarse, si lo hace por razones correctas. Si Usted nunca se ha equivocado, quiere decir que no está haciendo su trabajo (Corolario: si Usted nunca ha enfrentado una corrección... algo está pasando).

14.- Usted no puede ser un buen Analista, sin una mente abierta. Continuamente reconsidere su análisis a la luz de cada nueva pieza de información y no se asuste de cambiar su visión si los datos así lo justifican. Nunca desprecie una explicación alternativa sin primero sopesar cuidadosamente sus méritos respecto de la información disponible. (Corolario: el análisis es un proceso que jamás termina, nunca se define un nivel de término).

15.-No hay sustituto para el contacto personal frecuente con el usuario, contraparte o colegas.

16.- El "plagio" de su trabajo por parte de un analista tipo "multi-fuentes" debe tomarse como una sincera forma de halago. Si él fuera capaz de hacer mejor su trabajo sin tomarlo en cuenta a Usted., lo haría. La cosa mas importante es que la información procesada llegue a tiempo a las personas que deben usarla. Tal vez hay algo de plagio, pero la situación real que se estudia a veces debe pesar mas y ser mas poderosa que los escrúpulos y la sensibilidad de la epidermis(al menos en esta profesión).

17.- Si alguien contribuye con información que Usted no poseía, hable con él, incluya su nombre en el informe (si es posible). Esa persona le recordará y, probablemente, volverá a ayudarle cuando pueda hacerlo.

 

 

18.- Conozca al usuario y sus necesidades de información. Sea pro-activo al interactuar con él y al saber qué es lo que realmente necesita. Si es posible, Usted podría anticipar algunas respuestas, evitando la sobrecarga de preguntas que pudiese efectuar el usuario. (Corolario: si un usuario tiene que hacer parte del trabajo analítico o de colección, Usted no está cumpliendo con su trabajo).

19.- Nadie es indispensable. Todos son parte de un equipo y deben ser capaces de depender unos de otros y confiar unos en otros. Los lobos solitarios y las "Prima Donna" pertenecen al Teatro y a la Opera.

20.- Siempre habrá algún tema que le pondrá a Usted a prueba sobre lo que sabe. Siempre habrá alguien que sabe mas, incluido Usted, una semana después.

21.- El personal de apoyo debe ser bien considerado, porque es esencial para cumplir las misiones. No es posible realizar el trabajo sin ellos. Trátelos con dignidad y respeto; de ese modo la relación será recíproca. Eso es actuar profesionalmente. La cortesía nunca está de mas.

22.- No se asuste ni se preocupe por hacer preguntas difíciles. Ellas podrían darle mas de una respuesta que enriquezca su trabajo profesional.

23.- Nunca olvide que Usted es un Analista de Inteligencia. La información, en sus manos, le convierten en un árbitro para tratar con la certeza, para alcanzar la verdad y descubrir sus fundamentos.

24.- Busque la crítica constructiva como un camino de descubrimiento de debilidades y fortalezas respecto de una apreciación bajo estudio. Una vez que Usted las conoce, puede trabajar en corregir las deficiencias y desarrollar potencialidades. El auto-progreso es la clave del éxito en cualquier profesión y especialmente en el campo del análisis de inteligencia.

25.- Diseñe claves. Hágalas para ayudarse al conocer nuevas áreas y problemas. Hágalas para amplificar y documentar lo que Usted ya sabe y con quien debe compartir o consultar. No olvide que éste es un trabajo esencialmente intelectual, por lo tanto, bienvenidas las claves de conocimiento.

26.-Cuando y donde sea posible, agregue "otros ojos" al análisis de la o las informaciones. Segundas opiniones nunca sobran y pueden evitarle un error o equivocación.

27.- Sea paciente y persuasivo al presentar sus argumentos. No ayuda a su análisis la falta de convicción hacia sus pares, contraparte o usuario, aunque Usted esté en lo cierto. Ser ignorado es tan grave como estar equivocado.

28.- Si Usted nunca hizo una pregunta muda, Usted no ha hecho suficientes preguntas. La única pregunta muda verdadera que vale es aquella que Usted podría haber planteado pero no lo hizo.

29.- Determine "líneas de partida". También bases de datos de entrada. Establezca capacidades de búsqueda. Eso es lo básico de ésta profesión. Si le corresponde, enseñe lecciones válidas que no puedan ser aprendidas de otra forma. Recuerde: un Analista es solamente tan bueno como su archivo intelectual.

30.- Hay sólo una cosa mejor que ser un Analista de Informaciones: no tener noción de AQUELLO que pudiera ser mejor.

Como se aprecia, las sugerencias son simples y no buscan sino proponer ideas para la acción de un trabajo analítico serio, profesional, lo mas carente de sesgos posible y que permita el ejercicio de una ética profesional que fortalezca la validez del Producto - Inteligencia .

 

 

 

 

 

CAP 7.- CONCLUSIONES:-

- La función de los OI, sean privados o públicos, continúa siendo vital para conocer, obtener, retener y proteger intereses esenciales, tanto dentro como fuera de un País u Organización. En los últimos tiempos, a partir del término de la Guerra Fría, existe una demanda adicional de Inteligencia sobre temas "no tradicionales", lo que obliga a los eventuales productores a diversificar sus tareas.

 

-En el mundo desarrollado, las actividades de los OI se están reorientando a la recolección y análisis de información apta para contrarrestar determinados fenómenos que no son necesariamente protagonizados por Estados, principalmente el terrorismo, el crimen organizado internacional (incluyendo narcotráfico como principal sub-fenómeno) y la proliferación de armamento de destrucción masiva, lo que no constituye necesariamente la misma prioridad para los países en vías de desarrollo que están interesados en saber sobre los grupos multinacionales que invierten en sus territorios y que conocen, por adelantado, lo que los propios países "blanco" aún desconocen de si mismos.

- No debe descartarse, como una de las vías de aproximación a todas esas problemáticas, la creación de "grupos especiales de trabajo integrado" bajo coordinación centralizada, pero dirección descentralizada, sea para fines de contingencia como para evaluar problemas específicos.

- El rol de la Inteligencia Económica continúa plenamente vigente y en auge, como herramienta de apoyo a gobiernos y empresas, para establecer sus políticas económicas, analizar procesos de negociaciones bi y multilaterales, identificar tendencias regionales y globales así como "monitorear" la evolución del comportamiento de actores y competidores económicos .

 

- La Guerra Informática, como amenaza, constituye un tema de insoslayable interés para todos los aspectos de la Inteligencia, que ya juega un papel preponderante en la protección de las infraestructuras informáticas, tanto públicas como privadas, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, salvo en aquellos francamente infradesarrollados.

 

 

- Reducir los niveles de incertidumbre que enfrentan los decidores/usuarios, adquiere cada vez mayor importancia y para ello es indispensable el aporte genérico de la Inteligencia, merced a la especificidad de su producción. Escenarios de corto, mediano y largo plazo, que contemplen los cambiantes condicionamientos internacionales y transnacionales e identifiquen tanto, amenazas, riesgos como oportunidades y formas de cooperación, son y serán objetivos prioritarios.

 

- En todo documento que contenga producción de Inteligencia, se hace la diferencia entre poseer o no elementos clave para la relación entre eficacia y eficiencia alcanzables, lo que estará determinado por una clara identificación del usuario, sus interrogantes y necesidades informativas. La desatención de esas condiciones es el principal motivo del "no uso" del Producto de Inteligencia, así como de las dudas de los OI respecto de sus prioridades. Por ello es indispensable incluir ,en el Ciclo, al usuario final.

- Para resolver el histórico problema de la interacción entre Organismos de Inteligencia, una posibilidad

atractiva es la creación de la denominada "mecánica de doble llave", es decir, por un lado una instancia decisoria presidida por un funcionario de alto rango con dependencia directa del titular del Cliente, encargada de proveer una dirección a los OI en las temáticas de mayor relevancia y, por otro, la creación de un segundo cónclave, subordinado al anterior, en el cual las máximas jerarquías de los OI coordinen las tareas de recolección, análisis y producción, con el objeto de elevar constantemente la precisión y oportunidad de las mismas.

- A pesar de la creciente importancia de las fuentes abiertas de información, multiplicadas cuantitativamente a través de los fenómenos de globalización comunicaciones (principalmente Internet) parece que continuará siendo esencial, en las labores de los OI, la obtención , integración e interpretación de información de fuentes "cerradas ", que no es posible de ser obtenida directamente de los Medios Masivos de Comunicación. Su manejo es y debe ser discutido y regulado hasta donde sea posible, sobre todo en el plano de las responsabilidades, tanto de quien las busca como de las víctimas inocentes que pueden sufrir los efectos de su accionar.

- Resulta imprescindible la reconsideración de los criterios de clasificación de información, en particular respecto de aquella considerada como secreta porque el empleo inadecuado o doloso de ese recurso daña la credibilidad de los OI, tanto ante otras áreas, sean públicas y/o privadas, como frente a la opinión pública a la vez que tiende un manto de recelo frente a quien utiliza sus productos.

- Es responsabilidad de los OI llamar la atención de los usuarios - decisores sobre temas que se evalúan como importantes y/o cruciales. El éxito o fracaso de dicha gestión dependerá del tipo de relación que exista entre los directivos de los OI y aquellos, así como de la imagen que éstos tienen de los primeros.

- Una de las herramientas disponibles al momento de procurar la optimización de las tareas de Inteligencia, racionalizando recursos económicos y humanos escasos, es el diseño de programas flexibles capaces de adecuarse tanto a la velocidad de los procesos en estudio como a la dinámica de las decisiones en juego.

- La experiencia de los países potencia en materia de reformulación y aggiornamento de las actividades de Inteligencia, sugiere que no debe descartarse el

fortalecimiento de las capacidades de los responsables de los principales OI para fijar pautas de trabajo a las restantes entidades que integran una CI/SI, al menos en áreas de interés común; entre las alternativas que presenta esta opción, puede incluirse: manejo de fondos y contratación de personal ; en ambos casos, ello puede incidir parcial o totalmente en la eficiencia de las organizaciones.

- Finalmente, parece no ser eficiente ni eficaz una reestructuración profunda de las actividades de Inteligencia sin una atractiva oferta de incentivos para los profesionales que laboran en ellas y que, como es sabido y se ha reiterado, no se improvisan. Por tanto se debe tener presente, con prioridad, aspectos tales como capacitación, posibilidad de ascender en un plan de carrera transparente y acceder a remuneraciones competitivas. De otro modo, se enfrenta el riesgo de deserciones de personal especializado y capacitado a través del tiempo, malgastándose recursos en provecho de terceros que no han invertido tiempo ni dinero en seleccionarlos y prepararlos para tan delicada función.

 

CAP.-8.- Bibliografía.-

 

ANDERSON, SCOUT "The Evolution of the Canadian Intelligence Establishment, 1945-1950" Intelligence and National Security Vol 9 N° 3 (July 1994) pp 448-471.

This informative article captures the history of the early post-war establishment of institutionalised strategic Intelligence organizations in Ottawa. It does not specifically address the operational levels of military Intelligence within Canadian forces.

BEN-ZVI (Abraham), Hebrew University, Jerusalem

Hindsight and foresight: a conceptual framework for the analysis of surprise attacks, World Politics. April 1976, pp. 381-395.

BEN-ISRAEL, ISAAC "Philosophy and Methodology of Intelligence: The Logic of the Estimate Process" Intelligence and National Security Vol 4 (October 1989), pp. 660-718

BETTS, RICHARD K. "Strategic Intelligence Estimates: Let's Make them Useful" Parameter Vol 10 (December 1980). Pp. 20-26.

BETTS, RICHARD: "Intelligence Warning: Old Problems, New Agendas", Parameters, Spring 1998, pp.26.35.

BETTS (Richard K.), Columbia, prof. at Johns Hopkins Univ.,:

. "Surprise, scholasticism and strategy: a review of Ariel Levite's Intelligence and strategic surprises" (New-York: Columbia University Press, 1987), International Studies Quarterly, vol. 33, 1989, pp. 329-343.

. "Policy-makers and Intelligence Analysts: love, hate or indifference?", Intelligence and National Security, vol. 3, n° 1, January 1988, pp. 184-189.

. "Surprise despite warning: why sudden attacks succeed", Political Science Quarterly, vol. 95, n° 4, Winter 1980-1981, pp. 551-172.

. "Intelligence for policymaking", Washington Journal, vol. 3, n° 3, Summer 1980, pp. 118-129.

. "Analysis, war and decision: why Intelligence failures are inevitable?", World Politics, vol. 31, October 1978, n° 1, pp. 61-89.

BERCOWITZ, Bruce: "Information Age Intelligence", Foreign Policy N° 103, Summer 1994.

BERKOWITZ, Bruce & GOODMAN, Allan: Strategic Intelligence for American Nacional Security, mimeo, New York 1992, en BARTOLOMÉ & ORTIZ, op.cit.

BLACKSTOCK ( Paul W.),

The strategy of subversion: manipulating the politics of other nations.- Chicago: Quadrangle books, 1964.

 

Blair, Bruce G. & Steinbruner, John D. The Effects of Warnig on Strategic Stability (Brookings Occasional Papers), Brookings Institute, 1990.

BRYDEN, JOHN Best-Kept Secret: Canadian Secret Intelligence in the Second World War (Toronto: Lester Publ, 1993).

This excellent book is primarily a history of the development of a Canadian contribution to the Allied SIGINT effort in World War II, and from that beginning the evolution of the modern CSE.

BOOTH (Ken).- Strategy and esthnocentrism.- London: Croom Helm, 1979.

BOZEMAN (Adda B.), Sarah Lawrence College press:

Strategic Intelligence and Statecraft.- Washington D.C.: Pergamon Brassey's, 1992.

*"Non-Western orientations to strategic Intelligence and their relevance for American national interests", Comparative Strategy, vol. 10 n° 1, January-March 1991, pp. 53-72.

**Statecraft and Intelligence in the Non-Western world, Conflict: an international journal, vol. 6, n° 1, 1985, pp. 1-35.

***"US foreingn policy and the prospects for democracy, national security, and world peace", Comparative Strategy, vol. 5, n° 3, 1985, pp. 223-267.

****"British and American approaches to intelligence", ed. Kenneth G. Robertson.- London: Macmillan, 1987.

BRECKINRIDGE (Scott D.).- The CIA and the US Intelligence system.- Boulder, Co: Westview Press, 1986.

CANADIAN SECURITY INITELLIGENCE SERVICE: Public Report and Program Outlook 1995,

CARVER (George A., jr).- Intelligence in the age of glasnost, Foreign Affairs, vol. 69, n°3, Summer 1990, pp. 147-166.

*.-Central Intelligence Agency A. Consumer's guide to Intelligence ( CIA; PAS-00039, February 1994).

CIMBALA, ESTEPHEN J. (ed) Intelligence and Intelligence Policy in a Democratic Society (Dobbs Ferry, NY: Transnational, 1987).

CODEVILLA, Angelo: "The CIA's identity crisis", The American Enterprise Review January-February 1992, pp.29 y ss, en BARTOLOMÉ & ORTIZ, op.cit.

COOPER (Chester L.).- The CIA and the decision-making, Foreign Affairs, vol. 50, n° 2, January 1972, pp. 223-236.

 

CHAN (Steve), Texas A & M Univ.

The Intelligence of stupidity: understanding failures in strategic warning, American Political Science Review, vol. 73, March 1979, pp. 171-180.

Charter D.,Farson S.,Hastedt P.: "Intelligence Analysis and Assessment". Ed. Frank Cass. London. U.K. 1996.

CLINE (Ray S.), ancien Deputy Director, CIA

* " The CIA: reality vs. mysth".- Washington, D.C.: Acropolis Books, 1982.

* "Secrets, spies and scholars".- Washington, D.C.: Acropolis Books, 1976.

* "Comparing foreifn Intelligence: the US, the UK and the Third World", ed. Roy Godson.- Washington. : Pergamon Brassey's, 1988.

De SHUSTER, Bud: "La Inteligencia no es algo sucio", Clarín 15 de junio de 1991, en BARTOLOME, Mariano & ORTIZ, Javier: "Apuntes sobre la Inteligencia en la Posguerra Fría", Seguridad Estratégica Regional N° 8, Buenos Aires 1995, pp. 71-79.

DEARTH DOUGLAS H. & R. Thomas (eds) Strategic Intelligence: Theory and Application (second edition) (Washington: Defense Intelligence Agency, 1995).

 

DORIGA L. Enrique."Metodología del Pensamiento". Ed. Herder . Barcelona.1987. España.

DOYLE, Kate: "The end of Secrecy. U.S. National Security and the Imperative for Openness". World Policy Journal XVI:I, Spring 1999, pp. 34-51.

ELLIOT, S.R. Scarlet to Green: A History of Intelligence in the Canadian Army 1903-1963

Canadian Intelligence and Security Association, 1981.

This weighty tome (over 500 ) is an institutional history of the intelligence function within the Canadian Army over the period 1903-1963. It contains almost no interpretation or analysis, but does form an invaluable reference work as the establishment, organization and activities of every military Intelligence unit is documented.

FAUNDEZ T ULISES : "Desafío Tecnopolítico para la función de procesamiento de informaciones".Serie: "Documentos de Trabajo".N 65.Instituto de Ciencia Política. Universidad de Chile. Septiembre 1998.Santiago. Chile.

FAUNDEZ T. ULISES : "Desafíos Tecnoespaciales para la producción de Inteligencia".Centro de Estudios Aeronáuticos y del Espacio. Fuerza Aérea de Chile. Anuario de CEADE 2002. Stgo. Chile.

FRIEDMAN, Richard S. "Open Source Intelligence". "Parameters" Review (Summer 1998) pp. 159-165.

FORT, Randall: "Economic Espionage", en GODSON, Roy et.al.: "U.S. Intelligence at the Crossroad. Agendas for reform" Brassey's Washington & London 1995.

GAZIT (General Schlomo).- Intelligence estimates and the decision-maker, Intelligence and National Security, vol. 4, n° 3, July 1988, pp. 261-287.

GOODMAN (Allan El),

Strategic Intelligence for American national security.-Princeton: Princeton University Press, 1989.

GODSON (Roy), Intelligence Requirements for the 90´.Georgetown Univ. press. Washington D.C. 1980.

GRAWITZ (Madeleine).- Méthode des Sciences Sociales.- 8° ed.- Paris: Dalloz, 1990.

GRAWITZ (Madeleine), LECA (Jean).- Traité de science politique.- 1ere éd.- Paris: PUF, 1985. Vol. 1, passim.

GRIFFITH F. " Le Reciclaje de Renseignement".Ed. CSARS. Pach.Meech. 1995.Toronto. Anadá.

HAHN, J.E. The Intelligence Service Within the Canadian Corps. 1914-1918 (Toronto: Macmillan, 1930).

HANDEL I. Michael War, Strategy, and Intelligence(London: Frank Cass, 1989).

----- (ed) Intelligence and Military Operations (London: Frank Cass, 1990).

----- (ed) Leaders and Intelligence (London: Frank Cass, 1989).

----- "The Study of Intelligence" Orbis Vol 26 (Winter 1983), p0p 817-821.

-----Leaders and Intelligence, Intelligence and National Security, vol. 3, n° 3, Juliy 1988, pp. 3-39.

-----The politics of intelligence, Intelligence and National Security, VOL. 2, N° 4, October 1987, pp. 5-46.

----Perception, deception and surprise: the case of Yom Kippur War.- Jerusalem: Hebrew University, Leonard Davis Institute for International Relations, 1976 (Jerusalem Papers on Peace Problems, 19).

HILSMAN, Roger C. Strategic Intelligence and National Decisions (Glencoe: The Free Press, 1956).

HOPPLE, Gerald & Watson, Bruce (eds) The Military Intelligence Community (Boulder, CO: Westview Press, 1986.

 

HIBBERT (Reginald).- Intelligence and policy, Intelligence and National Security, vol. 5, January 1990. n° 1, pp. 110-127.

HILSMAN (Roger), O.S.S., Columbia Univ., State Department Strategic Intelligence and national decisions.- Glencoe, III.: The Free Press, 1956.

HUGHES (Thomas L.) State Department (ancien Director of Intelligence and Research)

The fate of facts in a world of men: foreign policy and Intelligence-making.- New York: Foreign Policy Association, Dec. 1976 (Headline Series, 233).

HULNICK (Arthur S.), :-

- The Intelligence producer - policy consumer limkage: a theoretical approach, Intelligence and National Security, vol. 1, n°2, May 1986, pp. 212-223.

- Intelligence requirements for the 1980s, ed. Troy Godson, Consortium for the study of Intelligence.

Vol. 1.- Elements of Intelligence, 1979, éd. Rev. 1983.

Vol. 2.- Analysis and estimtes, 1980.

Vol. 3.- Counterintelligence, 1980.

Vol. 4.- Covert action, 1981.

Vol. 5.- Clandestine collection, 1982.

Vol. 6.- Domestic Intelligence, 1986.

Vol. 7.- Intelligence and policy, 1986.

 

Washington-London: National Strategy Information Center ( les vol. 1 a 5)

  1. Lexington, Mass.: Lexington Books (pour les vol.6 et 7).

- "Intelligence: policy and process", eds. Alfred C. Mauer, Marion D. Tunstall, James M. Keagle.- Boulder, Col.; London: Westview Press, 1985.

- "Introduction Sur le cadre conceptual" (modele des niveaux d'analyse); contributions de Roger Hilsman, Mark Lowenthal, Stafford T. Thomas, William L. Dunn, David Charters. Paris, 1983.

- "Intelligence policy and national security", eds. Robert L. Pfaltzgraff jr, Uri Ra'aman, Warren Hilberg.- London: Macmillan, 1981.

HUNTINGTON (Samuel P.).- American ideals versus American institutions, Political Science Quarterly, vol. 97, n° 1, Spring 1982, pp. 1-37.

JORDAN, Ames & TAYLOR, William: American National Security. Policy and Processes. The Johns Hopkins University Press, Baltimore & London 1981. Citado en KOVACS, op.cit.

KENDALL (Willmoore),

The functions of Intelligence, World Politics, vol. 1, July 1949, pp. 542-552.

KENT (Sherman), O.S.S., Yale Univ. Press. Strategic Intelligence for American world policy.- Princeton: Princeton Univ. Press, 1949 (2° éd. 1966).

 

KIRKPATRICK (Lyman B., jr).- The US Intelligence community.- New York: Hill and Wang, 1973.

KNORR (Klaus).- Foreign Intelligence and the social sciences, ed. Center of international studies.- Princeton: Princeton University Press, 1964 (Research Monograph, 17).

KNORR (Klaus), Princeton Univ., CIA

Failure in national Intelligence estimates; the case of the Cuban missiles, World Politics, April 1964, Failure in national Intelligence estimates; the case of the Cuban missiles, Worl Politics, April 1964. pp. 455-467.

KOVACS, Amos: "The Nonuse of Intelligence", Internacional Journal of Intelligence and Counterintelligence 10:4, Winter 1997-1998, pp.383-417. Este trabajo condensa las conclusions de una investigación académica anterior; ver, en este sentido, KOVACS, Amos: The Uses Nonuses of Intelligence, working paper, University of Standford, Center for Internacional Security and Cooperation (CISAC), Science Program Publication, October 1996.

  1. "La Inteligencia Estratégica en la reformulación del Estado" (documento final del seminario del mismo nombre, organizado en 1993 por la Escuela Nacional de Inteligencia), Revista de la ENI III:I, Buenos Aires 1994, pp. 143-152.

 

 

KRIPPENDORF Klaus. "Metodología de Análisis de contenido". Ed. PAIDOS. Barcelona.España. 1990.

LAQUEUR, Walter A. World of Secrets: The Uses and Limits of Intelligence (New York: Basic Books, 1985).

Partie IV: Theories of intelligence, et conclusion, pp. 255-344.

LAQUEUR, Walter. A World of Secrets. The Uses and Limits of Intelligence, a Twentieth Century Fund Book, Basic Books, New York, 1998. Citado por Kovacs, op.cit

LEVITE (Ariel), Israelien, tel-Aviv Univ.:-

- "Intelligence and strategic surprises revisited: a response to Richard K. Betts' "Surprise, scholasticism and strategy", International Studies Quarterly, vol. 33, 1989, pp. 345-349.

- " Intelligence and Strategic Surprise" (New York: Columbia University Press, 1987).

LORD (Carnes).- Aerican strategic culture, Comparative Strategy, vol. V, n° 3, 1985, pp. 269-293.

LOWENTHAL (Mark).- "US Intelligence: evolution and anatomy", ed. Centre for strategic and international studies.- Washington, 1984.

"The Intelligence library: quantity vs. quality", Intelligence and National Security, voil. 2, n° 2, April 1987, pp. 368-373.

MAURER, Alfred C. et al (eds) Intelligence: Policy and Process (Boulder, CO: Westview Press, 1985)

NYE, Joseph: "Peering into the Future", Foreing Affairs 73:4, July-August 1994, p. 85.

NYE, Joseph. & OWENS, William: "America's Information Edge", Foreign Affairs 75:2, March-April 1996, pp. 20-36.

OSETH (John M.),

"Regulating US Intelligence operations: a study in definition of the national interest".- LexingtonKy, University of Kentucky Press, 1985.

PETTE (George Sawyer), Amherst College, The future of American Secret Intelligence.- Washington: Infantry Journal Press, 1946.

PFAITZGRAF, Robert L. Jr et al (eds) Intelligence Policy and National Security (Hamden: Archon Bookds, 1981).

PLATT, Washington Strategic Intelligence Production: Basic Principles (New York: Praeger, 1957).

PLATT (Washington), general

National character in action: Intelligence factors in foreign relations.- New-Brunswick: Rutgers Univ. Press, 1961.

 

POIRIER (Lucien).- "La crise des fondements", Strategique, n° 53, 1er trim. 1992, pp. 117-152.

- "Politics and the social sciences", ed. By Seymour Martin Lipset.- New York, N.Y.: Oxford University Press, 1969.

-Les "sciences de la politique" aux Etats-Units:domains et techniques. sous la direction de Harold D. Lasswell et Daniel Lerner.- Paris: Libr. A. Colin. 1952 (Cahiers de la Fondation nationale des sciences politiques, 19).

- "Les sciences socials aux Etats-Units", n° special, Esprit, n° 269, janvier 1959, pp. 1-124.

Particulierement les contributions de:

Daniel Lerner,

Max F. Millikan

Clyde Kluckhohn.

PORTEOUS, Samuel: "The Threat From Transnational Crime: An Intelligence Perspective". Canadian Security Intelligence Service, Commentary N° 70, 1996.

RANSOM (Harry Howe), Harvard

Strategic Intelligence and foreign policy, World Politics, vol. 27, October 1974, pp. 131-146.

 

The Intelligence establisment.- Cabridge: Harvard Univ. Press, 1970.

Central Intelligence and national security.- Cambridge: Harvard Univ. Press, 1958.

ROBERTSON, K.G. "British American Approaches to Intelligence" (London: MacMillan, 1987).

- "Intelligence requirements for the 1980s", Intelligence and National Security, vol.2, n° 4, October 1987, pp. 157-167.

ROBINSON, Bill "The fall and Rise of Cryptoanalysis in Canada" Cryptologia (January 1992).

An excellent study of the Second World War origins and rise of CSE.

SAWATSKY, John Gouzenko: The Untold Story, 1984.

A popular history of the Gouzenko affair and the effect it hat on spurring the development of a Cold War Intelligence effort in Canada.

SHLAIM (Avi ou Avraham), Israelien, Hebrew Univ., Jerusalem

Failures in national Intelligence estimates: the case of the Yom Kippur War, world Politics, vol. 28, April 1976, pp. 348-380.

SHULSKY, Abram N. Silent Warfare: Understanding the World of Intelligence, 2nd Edition (Washington: Brassey's, 1993).

 

SCHULTZ, Richard H. "SPECIAL OPERATIONS IN US STRATEGY", eds Franck Barnett, and B. Hugh Tovar, .- National Defense University Press; National Strategy Information Center.- 1984.

SCHWEIZER, Peter. "Growth of Economic Espionage", Foreign Affairs 75:1, January-February 1996, pp.9-15.

STASFFORD, Davi Camp X (Toronto) 1986.

A popular history of the espionage training facility developed in Canada during the Second World War by Sir William Stephenson, the "Man called Intrepid".

TOFFLER (Alvin).- Les nouveaux pouvoirs: savoir, richesse et violence a la veille du XXI° sciecle.- Paris: Fayard, 1991.

TOINET ( Marie-France).- Le systeme politique des Etats-Unis.- 2° ed.- Paris: P.U.F., 1990 (Themes Science politique).

TURNER (Stanfiel).- Intelligence for a new world order, Foreign Affairs, vol. 70, n° 4, Fall 1991, pp. 150-166.

WARK, WESLEY K. "The Evolution of Military Intelligence in Canada" Armed Forces and Society Vol 16 N!° 1 Fall 1989, pp 777-98.

WESTERFIEL (H. Bradford).- The instruments of America's foreign policy.- New York: Crowell, 1963.

Caps 8 an 22.

WILENSKY (Harold L.), Berkeley

Organizational Intelligence.- New York, London: Basic Books, 1967.

WOHLSTETTER (Roberta)

Pearl Harbor, warning and decision.- Stanford: Stanford University Press, 1962. Trad. Francaise sous le titre: Pearl Harbor n'etait pas possible.- Paris: Stock, 1964.

 

NOTAS Y OBSERVACIONES :



NEWSLETTER
Join the GlobalSecurity.org mailing list