
La Tercera, Chile
February 24, 2002
"No es difícil imaginar en Colombia lo visto en Vietnam"
John Pike, destacado analista militar norteamericano"No es difícil imaginar en Colombia lo visto en Vietnam"
El investigador estadounidense aseguró a La Tercera que la ofensiva contra las Farc en Colombia tiene mucho que ver con el cambio de la política exterior en Washington desde el 11 de septiembre, y que la situación puede llevar a otras intervenciones en la región por parte de Estados Unidos.
William Evans, desde Estados Unidos
La situación en Colombia tras el rompimiento del proceso de paz entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el gobierno de ese país han llevado a una preocupación en la región sobre el futuro de ese país y sobre la extensión del Plan Colombia -financiado en parte por Estados Unidos- de lucha contra el narcotráfico al combate contra la insurgencia.
De acuerdo al destacado analista norteamericano de temas de Defensa John Pike -actual director de la organización estadounidense Globalsecurity.org y ex director y ex jefe de análisis militar del Programa Espacial de la Federación de Científicos Norteamericanos (organización cuya junta incluye a 51 ganadores del Premio Nobel)-, el cambio de política de Colombia para enfrentar a la guerrilla tiene relación con las modificaciones que ha sufrido en los últimos meses la política exterior de Estados Unidos.
¿Cuál es el rol de la política exterior norteamericana en el fin del proceso de negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla?
Una interpretación es que Colombia, básicamente, se ha convertido en otro frente de la guerra al terrorismo y que el apoyo estadounidense a Colombia ha otorgado el paso desde una operación contra el narcotráfico hasta una contra la insurgencia y que este cambio en la política norteamericana está acompañado por un cambio en la política del gobierno colombiano. Pero dado que mucho de la implementación de la política norteamericana es secreta, esta no es una afirmación completa. Creo que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la inteligencia militar estadounidense tienen una presencia considerable que no es reconocida públicamente. Y es cierto que los eventos del 11 de septiembre han dado a la administración de Bush mucho más poder en la utilización de la fuerza y las operaciones encubiertas. Además, está claro que el presupuesto de la CIA para las operaciones encubiertas es diez veces más grande que el año pasado.
¿Esta ofensiva contra las Farc es entonces para Estados Unidos una extensión de la guerra contra el narcotráfico?
El problema es que los esfuerzos anti-narcotráfico no han tenido un impacto concreto en la oferta del producto al mercado consumidor. Y es facil imaginar que la administración de Bush puede haber llegado a la conclusión que la única manera de tener éxito en la guerra contra el narcotráfico es lanzar un ataque contra las Farc. Y dado el nivel de violencia política en Colombia, fue fácil juntar la guerra contra el terrorismo con la guerra contra el narcotráfico.
¿Puede la actual situación provocar una escalada de intervención estadounidense fuera de control?
Es cierto que esa ha sido la inquietud en la guerra contra el narcotráfico por una década. No requiere mucha imaginación pensar en una repetición de la intervención que vimos en Vietnam. Parece que los eventos recientes han creado el clima para una presencia más grande estadounidense y posiblemente una intervención terrestre.
¿Puede ello provocar más intervenciones de Estados Unidos en la región?
Sí. El problema es que si en esta ofensiva Estados Unidos tiene éxito en reducir el cultivo de coca en Colombia a través de una operación militar, se producirá más cultivo de coca en otros países. Ello provocará una respuesta de Estados Unidos en esos lugares.
Copyright 2002 / La Tercera, Chile